INDICE

 

PRESENTACIÓN

 

PROLOGO

 

CAPITULO I

EL SERVICIO DE REHABILITACION VISUAL EN LA ONCE.

José Miguel Vila López

 

1.  Introducción

2.  Definición

3.  Antecedentes históricos

4.  Puesta en marcha de la Rehabilitación Visual

5.  Un centro (C.E.R.B.V.O.)  y  siete Unidades de Rehabilitación Visual

6.  Usuarios potenciales

7.  Condiciones de atención

8.  Esquema de funcionamiento

9.  Cometidos especiales: C.E.R.B.V.O

10.  Proyectos inmediatos

 

CAPITULO II

INTERVENCION DEL TRABAJO SOCIAL EN REHABILITACIÓN VISUAL.

María Iglesias Junco

 

1.  Punto de partida

2.  Marco teórico y contextos de intervención

3.  Proceso de intervención

 

3.1.  La valoración socio-técnica de las solicitudes

3.2.  La entrevista inicial del Programa

 

CAPITULO III

OFTALMOLOGÍA. José Manuel Vélez Lasso

 

1.  Introducción

2.  Función visual

3.  Anatomía estructural

 

3.1.  Cavidad Vítrea

 

4.  Anatomía funcional

 

4.1.  Polo Anterior

4.2.  Complejo Retina-Nervio Óptico

 

5.  Anejos oculares

 

5.1.  Párpados

5.2.  Conjuntiva

5.3.  Sistema lagrimal

5.4.  Músculos extraoculares

 

6.  Optica Elemental

 

6.1.  Refracción de la luz

6.2.  Lentes ópticas

6.3.  Defectos de refracción ocular

 

7.  Exploración oftálmica en baja visión

 

7.1.  Agudeza visual

7.2.  Campo visual

7.3.  Exploración clínica. Historia clínica

 

7.3.1.  Interrogatorio

7.3.2.  Inspección ocular

7.3.3.  Biomicroscopia

7.3.4.  Estudio de la refracción ocular

7.3.5.  Visión de colores

7.3.6.  Test de contraste de visión

7.3.7.  Oftalmoscopia

7.3.8.  Tonometría

7.3.9.  Pruebas complementarias

 

8.  Patología ocular más frecuente en Baja Visión

 

8.1.  Alteraciones de la refracción ocular

8.2.  Alteraciones de la movilidad ocular

 

8.2.1.  Estrabismos

8.2.2.  Parálisis

8.2.3.  Nistagmus

 

8.3.  Alteraciones de los anejos oculares

 

8.3.1.  Alteraciones orbitarias

8.3.2.  Alteraciones de los párpados

8.3.3.  Alteraciones conjuntivales

8.3.4.  Alteraciones lagrimales

 

8.4.  Malformaciones congénitas

 

8.4.1.  Embriopatías

8.4.2.  Cromosomopatías

8.4.3.  Genopatías

8.4.4.  Alteraciones metabólicas

8.4.5.  Genodermatosis

8.4.6.  Malformaciones craneoesqueléticas

 

8.5.  Alteraciones corneales

 

8.5.1.  Cicatrices

8.5.2.  Distrofias corneales

8.5.3.  Degeneraciones corneales

8.5.4.  Ectasias

 

8.6.  Glaucoma

 

8.6.1.  Glaucoma crónico

8.6.2.  Glaucoma de ángulo cerrado

8.6.3.  Glaucoma congénito

8.6.4.  Glaucoma secundario

 

8.7.  Alteraciones del cristalino

 

8.7.1.  Alteraciones de la transparencia

8.7.2.  Alteraciones de la posición

8.7.3.  Alteraciones de la forma

 

8.8.  Alteraciones del vítreo

8.9.  Alteraciones de la úvea.

8.10.  Patología Retiniana

 

8.10.1.  Degeneración miópica

8.10.2.  Degeneración macular senil

8.10.3.  Retinopatía diabética

8.10.4.  Desprendimiento de retina

8.10.5.  Distrofias retinianas

8.10.6.  Alteraciones retinianas de origen vascular

 

8.11.  Patología traumática

8.12.  Alteraciones de la vía óptica

 

8.12.1.  Alteraciones del nervio óptico

8.12.2.  Alteraciones de las vías intracraneales

 

9.  Bases de Rehabilitación Visual

 

CAPITULO IV

OPTICA Y OPTOMETRIA. Angel Barañano García

 

1.  Optica Básica

 

1.1.  Optica geométrica

 

1.1.1.  Sistema óptico

1.1.2.  Normas de signos

1.1.3.  Imágenes

 

1.2.  Optica de la luz.

1.3.  Optica de las lentes

1.4.  Características y propiedades de las lentes oftálmicas

 

1.4.1.  Clasificación por el material con el que están construidas

1.4.2.  Clasificación por el número de focales

1.4.3.  Clasificación por su geometría

 

2.  Particularidades del examen de Baja Visión

 

2.1.  Fijación de objetivos

2.2.  Inspección ocular

2.3.  Otros test

2.4.  Refracción

2.5.  Medida de la agudeza visual de cerca

 

3.  Sistemas de ampliación

 

3.1.  Definición

3.2.  Hay 4 sistemas de aumento

3.3.  Ampliación del tamaño relativo

3.4.  Ampliación por disminución de la distancia relativa

 

3.4.1.  Dioptrías necesarias para poder ver nítido un objeto

3.4.2.  Aumentos

3.4.3.  Relación de los aumentos y dioptrías necesarias para ver nítido un objeto según la distancia de 25 cm

3.4.4.  Relación de los aumentos y dioptrías necesarias para ver nítido un objeto según la distancia de 40 cm

 

3.5.  Ampliación angular

3.6.  Ampliación por proyección

3.7.  Ampliación total

 

4.  Cálculo de las necesidades de aumento para resolver los objetivos

 

4.1.  Necesidades de aumentos y agudas visuales para cerca

4.2.  Necesidades de aumentos y agudas visuales para lejos

 

5.  Ayudas técnicas especiales para Baja Visión

 

5.1.  Introducción

5.2.  Tipos de agudas

5.3.  Telescopios

 

5.3.1.  Características

5.3.2.  Inconvenientes principales

5.3.3.  Parámetros de los telescopios

5.3.4.  Clases de telescopios

5.3.5.  Fórmula de los telescopios

5.3.6.  Tipos de telescopios

 

5.4.  Microscopios

 

5.4.1.  Definición

5.4.2.  Características

5.4.3.  Tipos de microscopios

5.4.4.  Distancia operativa

5.4.5.  Aumento efectivo

5.4.6.  Si la ametropía no ha sido corregida, la fórmula es

5.4.7.  Ventajas

5.4.8.  Inconvenientes

5.4.9.  Relación entre velocidad de lectura y distancia de trabajo

5.4.10.  Profundidad de campo con microscopios

5.4.11.  Lectura con potencias altas

5.4.12.  Método para estimar la distancia interpupilar para uso binocular de microscopios según la regla de Tait

5.4.13.  Inconvenientes de los microscopios monofocales

5.4.14.  Microscopios especiales

 

5.5.  Telemicroscopios

 

5.5.1.  Definición

5.5.2.  Acomodación a través de un telescopio

5.5.3.  Aumento del telemicroscopio

5.5.4.  Distancia operativa

5.5.5.  Características

5.5.6.  El mismo aumento con distintas distancias de trabajo

 

5.6.  Lupas (manuales y con soporte)

 

5.6.1.  Definición

5.6.2. Características y particularidades

5.6.3.  Aumentos de las lupas

5.6.4.  Combinación entre lupas y adiciones para lecturas

5.6.5.  Tipos de lupas

5.6.6.  Ventajas de las lupas con respecto a otras ayudas

5.6.7.  Inconvenientes de las lupas

5.6.8.  Usos principales

 

5.7.  Lupatelevisión o circuito cerrado de televisión (C.C.T.V.)

 

5.7.1.  Definición y partes de que consta

5.7.2.  Características de la lupatelevisión

5.7.3.  Aspectos negativos

5.7.4.  Como aumentar el campo en una lupatelevisión

5.7.5.  Aumento en una lupatelevisión

5.7.6.  Casos donde su utilización es primaria

 

5.8.  Filtros solares

 

5.8.1.  Filtros polarizados

5.8.2.  Filtros naranjas, rojos o amarillos

5.8.3.  Multiestenopeico, agujero y hendidura estenopeica

5.8.4.  Protectores laterales y viseras

 

5.9.  Instrumentos auxiliares para la utilización del campo

 

5.9.1.  Instrumentos que se utilizan

 

5.10.  Conclusión

 

6.  Nomenclatura estructuralizada y resumida para identificar las ayudas para Baja Visión

 

6.1.  Introducción

6.2.  Algunas abreviaturas utilizadas

6.3.  Sistemas de notación

 

CAPITULO V

EL ENTRENAMIENTO EN BAJA VISION M a José Guijarro Herreros, Pascual Martínez Monerris, M a Angeles Matey García

 

1.  Características generales de las personas con Baja Visión

 

1.1.  Aspectos psicoambientales

1.2.  Aspectos funcionales

 

2.  Confección del programa de Rehabilitación Visual

 

2.1.  Metodología, criterios de actuación

2.2.  Evaluación de las necesidades del individuo, objetivos

 

2.2.1.  Niños

2.2.2.  Adultos

2.2.3.  Tercera Edad

2.2.4.  Personas con otras deficiencias asociadas

 

2.3.  Grupos de visión funcional

 

2.3.1.  Grupo I alteración central de campo

2.3.2.  Grupo II reducción periférica de campo

2.3.3.  Grupo III hemianopsias

2.3.4.  Grupo IV alteraciones no exclusivas de campo

 

3.  El entrenamiento en Baja Visión

 

3.1.  Introducción

 

3.1.1.  Conciencia del resto visual

3.1.2.  Habilidades visuales sin / con ayudas ópticas

3.1.3.  Adaptación a las nuevas condiciones

3.1.4.  Utilización óptima de los instrumentos prescritos

 

3.2.  Actividades en diferentes distancias

 

3.2.1.  Lectura

3.2.2.  Escritura y media distancia

3.2.3.  Distancia lejana

 

3.3.  La lupatelevisión.

 

3.3.1.  Aspectos positivos

3.3.2.  Aspectos negativos

3.3.3.  Criterios que determinan la prescripción de la lupatelevisión

3.3.4.  Programa de entrenamiento

3.3.5.  Tareas que se pueden realizar con la lupatelevisión

 

3.4.  Ayudas no ópticas

 

3.4.1.  Clasificación

 

4.  Modificación de las condiciones del entorno

 

4.1.  Introducción

 

4.1.1.  Influencia de la luz

4.1.2.  Los colores

4.1.3.  El contraste

 

5.  Integración de las ayudas en la vida cotidiana

 

5.1.  Introducción

5.2.  Escolar integrado en un aula ordinaria

5.3.  Adulto en situación activa

5.4.  Adulto inactivo

5.5.  Otros casos

 

CAPITULO VI

RESULTADOS. José Miguel Vila López

 

1.  Resultados obtenidos