PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
CAPÍTULO VI
ÁREAS CURRICULARES
ESPECÍFICAS: BRAILLE, BAJA VISIÓN, ENTRENAMIENTO ÉN HABILIDADES DE AUTONOMÍA
PERSONAL
I. El aprendizaje del sistema braille
Ángel Martín-Blas SÁNCHEZ
1. Antecedentes de la lectoescritura de los ciegos
1.1. Algunos datos históricos
1.2. Valentín Haüy y su tiempo
2. Luis Braille y su sistema de lectoescritura para ciegos
2.1. Datos biográficos
2.2. Nace un nuevo sistema
3. El sistema braille
3.1. Análisis de su estructura básica como código
3.2. Otras formaciones del sistema braille
3.2.1. Representación de las letras mayúsculas
3.2.2. Representación de los números
3.2.3. Las vocales acentuadas
3.3. Otras especificidades del sistema braille
3.4. Algunas breves aproximaciones a las características
de la lectura braille
4. El proceso lector en relación con el sistema braille
4.1. Acercamiento a un código por vez primera
4.2. Acercamiento a un segundo código
4.3. Los previos para el acceso a la lectura braille
5. Recursos y medios para el sistema braille
5.1. El material impreso en braille
5.2. Instrumentos más utilizados para el sistema
braille
6. Elección del sistema lector
7. Aplicaciones prácticas y reflexión
7.1. Aplicaciones prácticas
7.2. Reflexión
8. Resumen
9. Ejercicios de auto evaluación
10. Términos clave
11. Bibliografía
11.1. Lecturas básicas
11.2. Lecturas complementarias
12. Glosario
II. Baja visión
María Jesús Vicente
Mosquete
1. Conceptos básicos
1.1. Baja visión
1.2. Percepción visual
2. La conducta visual
2.1. Conducta visual: componentes fisiológicos
2.2. Conducta visual: componentes perceptivos
2.3. Eficiencia visual
2.3.1. Definición
3. Evaluación funcional de la visión
3.1. Métodos
3.2. Procedimientos
3.3. Instrumentos
3.3.1. Registros de observación de conductas visuales
3.3.2. Registros baremados
4. Programas de intervención en baja visión
4.1. Programas de estimulación visual
4.1.1. Programa para desarrollar eficiencia en el
funcionamiento VISUAL (N. Barraga, 1980)
4.1.2. Programa Mira y Piensa (E. Chapman y H. Tobin,
1974-1977)
4.1.3. Figuras y formas. Programa para el desarrollo
de la percepción visual (M. Frostig)
4.1.4. Proyecto «Ivey» (Increasing Visual Eficiency)
4.1.5. Método «Caja de Luz» (Light Box: Activity
Guide S. Frere, Kentucky, 1987)1
4.1.6. «Lilly & Gogo» (G. Jaritz, L. Hyvárinen y
H. Schaden, FINLANDIA 1993)
4.1.7. «Vap-Cap».
(Evaluación Visual y Programación. Capacidad, Atención y Procesamiento D.C.
Blanksby, Australia. 1992-1994)
4.2. Programas de rehabilitación visual
4.2.1. Instrumentos auxiliares
4.2.2. Características del entrenamiento
5. Elección del código lector en alumnos con baja visión
5.1. Aspectos previos
5.2. Criterios de valoración
5.2.1. Las observaciones en etapa de pre-aprendizaje
5.2.2. El rendimiento con el uso de la baja visión
5.2.3. Profesionales implicados
5.3. Ayudas ópticas en el proceso de la
lectoescritura
6. Aplicaciones prácticas y reflexión
6.1. Aplicaciones prácticas
6.2. Reflexión
7. Resumen
8. Ejercicios de auto evaluación
9. Términos clave
10. Bibliografía
10.1. Lecturas básicas
10.2. Lecturas complementarias
11. Glosario
III. Entrenamiento en habilidades de autonomía
personal
Juan José Cantalejo Cano
1. Aspectos previos
2. Programas
de requisitos para la instrucción formal en orientación y movilidad y
habilidades de la vida diaria
2.1. Requisitos perceptivos
2.2. Requisitos motores
2.3. Requisitos cognitivos
2.4. Sugerencias metodológicas
3. Entrenamiento formal en orientación y movilidad
3.1. Definición de orientación y movilidad
3.2. Enseñanza de las habilidades de orientación
3.3. Componentes de los programas de movilidad
formal
3.4. Progresión
del aprendizaje de las habilidades de orientación y movilidad
4. Entrenamiento formal en habilidades para la vida diaria
4.1. El análisis de respuesta
4.2. Modelos instruccionales
5. Enseñanza de las habilidades de la vida diaria y de la orientación
y movilidad a los niños y adolescentes deficientes visuales
5.1. Implicaciones funcionales de las patologías
visuales
5.2. Evaluación ambiental y evaluación funcional de
la visión
5.3. Estrategias de enseñanza
6. Aplicaciones prácticas y reflexión
6.1. Aplicaciones prácticas: cómo planificar la
instrucción de las HABILIDADES de movilidad formal
6.2. Reflexión: la incorporación del bastón como
auxiliar de movilidad en los niños discapacitados visuales
7. Resumen
8. Ejercicios de auto evaluación
9. Términos clave
10. Bibliografía
10.1. Lecturas básicas
10.2. Lecturas complementarias
11. Glosario
CAPITULO VII
ACCESO AL CURRÍCULO.
DIDÁCTICA Y ADAPTACIÓN EN LAS ÁREAS CURRICULARES GENERALES Felisa Alvarez Gámez
1. Área del conocimiento del medio natural, social y cultural
1.1. Objetivos de especial consideración
1.2. Tratamiento de los contenidos
1.3. Sugerencias metodológicas
1.4. Criterios de evaluación
2. Área de educación artística
2.1. El diagnóstico desde los objetivos
2.2. Contenidos y globalización
2.3. Actividades artísticas
2.4. Adaptación y acceso a los materiales
3. Área de educación física
3.1. Educación física y ceguera. Un diagnóstico de
las condiciones previas
3.2. Los contenidos. Errores en su desarrollo
3.3. Metodología. Nuevas consideraciones
3.4. El papel del profesor
4. Área de lengua española y literatura
4.1. Orientaciones específicas sobre contenidos
4.2. Los libros y recursos
5. Área de lengua extranjera
5.1. Tres variables específicas
5.2. Objetivos y contenidos
5.3. La dificultad de los procedimientos
5.4. Los materiales
6. Área de matemáticas
6.1. De los principios a las actividades
6.2. Directrices sobre los contenidos específicos
6.3. El tema de los recursos didácticos
7. Conclusiones
8. Aplicaciones prácticas y reflexión
8.1. Aplicaciones prácticas: claves para la
realización de adaptaciones curriculares
8.2. Reflexión: cuatro puntos para una actitud
realista
9. Resumen
10. Ejercicios de auto evaluación
11. Términos clave
12. Bibliografía
12.1. Lecturas básicas
12.2. Lecturas complementarias
13. Glosario
CAPÍTULO VIII
LA SORDOCEGUERA. INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA Pilar Gómez Viñas
1. Concepto de sordoceguera
1.1. Heterogeneidad de la población. Factores que la
determinan
1.2. Formas útiles de agrupar a las personas
sordociegas para la intervención
1.2.1. Considerando el momento y orden de aparición
de las carencias
1.2.2. Considerando el nivel de funcionamiento
1.3. Principales
sistemas alternativos de comunicación utilizados con personas sordociegas
2. Intervención psicopedagógica
2.1. Historia reciente
2.2. Modelo de intervención
2.2.1. Perspectiva
teórica consideraciones sobre la comunicación y el lenguaje
2.3. Metodología de la intervención
2.3.1. Objetivos de la intervención en el área de
comunicación, cognición y lenguaje
2.3.2. Primeros pasos para el desarrollo de la
comunicación
2.3.3. Desarrollo de la comunicación y el lenguaje
3. Aplicaciones prácticas y reflexión
3.1. Aplicaciones prácticas I
3.2. Aplicaciones prácticas II
3.3. Reflexión
4. Resumen
5. Ejercicios de auto evaluación
6. Términos clave
7. Bibliografía
7.1. Lecturas básicas
7.2. Lecturas complementarias
8. Glosario
CAPÍTULO IX
LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
Ismael Martínez Liébana
1. De la educación especial a la educación de los alumnos con
necesidades educativas especiales Aspectos legislativos
1.1. Perspectiva histórica
1.2. De la ley General de Educación a la LOGSE
1.2.1. Educación General y Educación Especial
1.2.2. Educación especial e integración educativa
1.2.3. Integración y necesidades educativas
especiales
1.3. La ONCE y la educación
1.3.1. Un subsistema educativo específico y segregado
1.3.2. Una nueva comente integradora
1.3.3. El modelo educativo actual
2. Fundamentos teóricos de la integración
2.1. Aproximación al concepto de integración
2.2. Normalización
2.2.1. Normalidad y a-normalidad
2.2.2. Orígenes del principio de normalización
2.2.3. Dualidad de principio de normalización
2.3. Necesidades Educativas Especiales
2.3.1. El Informe Warnock
2.3.2. Negación del supuesto sustancialista
2.3.3. Análisis descriptivo
3. Integración e inclusión total
3.1. Integración versus segregación
3.1.1. Ventajas de la integración educativa
3.1.2. Desventajas de la integración educativa
3.1.3. Ventajas de la escuela especial
3.1.4. Desventajas de la escuela especial
3.2. Modalidades de integración
3.3. Inclusión total ¿utopía o realidad?
4. Factores y agentes de integración
4.1. Factores y agentes internos
4.1.1. El profesor de aula
4.1.2. El currículo Las adaptaciones curriculares
4.1.3. Los compañeros
4.1.4. El centro escolar
4.2. Factores y agentes externos
4.2.1. Los centros de recursos educativos
4.2.2. Los equipos específicos de apoyo El profesor
itinerante
4.2.3. La familia
4.2.4. Las asociaciones de ciegos y deficientes
visuales
5. Programas de integración
5.1. El aprendizaje cooperativo
5.1.1. Características y virtualidades
5.1.2. Modelos
5.2. Las tutorías
5.3. La reflexión y dramatización de conflictos
socio emocionales
6. Aplicaciones prácticas y reflexión
6.1. Aplicaciones prácticas testimonios sobre
integración educativa
6 2. Reflexión singularidades del profesor
itinerante ciego
7. Resumen
8. Ejercicios de auto evaluación
9. Términos clave
10. Bibliografía
10.1. Lecturas básicas
10.2. Lecturas complementarias
11. Glosario
CAPÍTULO X
RECURSOS MATERIALES Y ADAPTACIONES
ESPECÍFICAS José María Duran Vélez
1. Antes de empezar
2. Adaptación de recursos didácticos bibliográficos
2.1. Sistemas de adaptación de textos
2.1.1. Transcripción braille características y
producción
2.1.2. Grabación sonora características y producción
2.2. El servicio bibliográfico en la ONCE
2.2.1. Estructura cultura y educación
2.2.2. Solicitudes
3. Recursos
didácticos adaptados (no bibliográficos) en las distintas áreas curriculares
3.1. Área de lenguaje
3.2. Área de matemáticas
3.3. Área de conocimiento del medio natural y social
3.4. Otras áreas lengua extranjera, educación
artística, educación física
4. Adaptación de material fundamentos, características y técnicas
4.1. Fundamentos sobre la percepción haptica
4.1.1. Diferencias entre la óptica y la háptica
4.1.2. Características de la percepción háptica
4.1.3. Principios
generales de la percepción de las formas por vía háptica
4.1.4. Procesos táctiles y mecanismos de exploración
4.2. Características del material didáctico392
4.3. Técnicas de adaptación de ilustraciones en
relieve
4.3.1. Dibujo tradicional negativo
4.3.2. Dibujo positivo
4.3.3. Dibujo-maqueta con texturas
4.3.4. Maquetas para thermoform (copias en plástico)
4.3.5. Fotocopias
en relieve (estereoscopia o sistema microcápsula Ricoh-Fúser)
4.4. Maquinaria básica y herramientas para un taller
de adaptaciones
4.4.1. Máquinas y herramientas para la realización de
maquetas
4.4.2. Maquinaria para la realización de copias en
relieve
5. Aplicaciones practicas y reflexión
5.1. Aplicaciones prácticas
5.2. Reflexión recomendaciones a los profesores
6. Resumen
7. Ejercicios de auto evaluación
8. Términos clave
9. Bibliografía
9.1. Lecturas básicas
9.2. Lecturas complementarias
10.Glosario
CAPÍTULO XI
EDUCACIÓN Y NUEVAS
TECNOLOGÍAS Ma del Carmen Sanz Moreno
1. Las nuevas tecnologías en educación
1.1. El ordenador en el aula
1.2. El software educativo
1.3. El tratamiento de la información
1.4. Los sistemas multimedia
2. Las nuevas tecnologías en la educación de las personas ciegas y
deficientes visuales
2.1. La tifloctenología
2.2. El acceso a la información del ordenador
2.3. Nuevos medios de trabajo para los educandos
ciegos y deficientes visuales
3. Las nuevas tecnologías un nuevo elemento facilitador de la
integración escolar de los educandos ciegos y deficientes visuales
4 Aplicaciones prácticas y reflexión
4.1. Aplicaciones
prácticas cómo adaptar un puesto de estudio de un alumno ciego o deficiente
visual integrado en un centro ordinario
4.2. Reflexión
5. Resumen
6. Ejercicios de auto evaluación
7. Términos clave
8. Bibliografía
8.1. Lecturas básicas
8.2. Lecturas complementarias
9. Glosario
CAPÍTULO XII
ETAPAS EDUCATIVAS SINGULARIZADAS
Plácido González Paredes
1. Formación profesional
1.1. Consideraciones generales
1.2. La Formación Profesional para alumnos ciegos y
deficientes visuales
1.2.1. Antecedentes
1.2.2. Estado actual
1.3. Enseñanzas de formación profesional no reglada
en centros de la ONCE
1.4. Propuesta curricular
1.5. Integración laboral
2. Enseñanza universitaria
2.1. La Escuela Universitaria de Fisioterapia de la
ONCE
2.2. Apoyo a universitarios ciegos de diferentes
escuelas o facultades
3. Educación de personas adultas
3.1. Intervención educativa
3.2. El método Pérgamo una iniciativa en el
campo de la alfabetización de adultos ciegos
3.2.1. Elementos de prelectura
3.2.2. Método de alfabetización
4. Aplicaciones prácticas y reflexión
4.1. Aplicaciones prácticas
4.2. Reflexión
5. Resumen
6. Ejercicios de auto evaluación
7. Términos clave
8. Bibliografía
8.1. Lecturas básicas
8.2. Lecturas complementarias
9. Glosario