PERFILES reúne a los 14 ministros de Asuntos Sociales de la democracia
El martes 13 de octubre, el Hotel Ilunion Pío XII de Madrid acogió uno de los actos más singulares de la historia de las políticas sociales en nuestro país. Los 14 hombres y mujeres que desde la instauración de la democracia en España han tenido la responsabilidad, como ministros, de dirigir los departamentos responsables de los Asuntos Sociales se dieron cita convocados por la revista PERFILES (que edita la ONCE), con motivo de la celebración de su 30 cumpleaños.
La revista de la ONCE y su Fundación ha dado testimonio permanente de la actualidad del sector durante sus 30 años de trayectoria
La revista PERFILES, ‘hermana mayor’ de este boletín ‘Así somos’ que nació como uno de sus suplementos específicamente dedicado a la vida interna de la ONCE y su Fundación, lanzó su número inicial en octubre de 1985. Ahora, al cumplir su trigésimo aniversario, ha querido conmemorarlo convocando a los responsables ministeriales que han dirigido la política social durante todos estos años. El encuentro se significó por la cordialidad, coincidiendo genéricamente estos históricos responsables (populares y socialistas) en un mensaje común: los importantes avances vividos en este terreno en España a lo largo de las últimas tres décadas; y, sobre todo, en la reivindicación de la cultura del diálogo y el consenso, un elemento sine qua non -coincidieron- para el avance político y, especialmente, en las conquistas sociales. Como sintetizó en su intervención la exministra Matilde Fernández, “ojalá seamos capaces de conseguir recuperar niveles de diálogo como hubo en otros tiempos para sacar adelante a este país” (Archivo MP3).
De los 13 exministros más el actual titular, Alfonso Alonso, 11 estuvieron físicamente presentes en el acto madrileño, mientras otros tres (Javier Arenas, Cristina Alberdi y Leire Pajín) intervinieron mediante teleconferencia. La mecánica del acto consistió en un repaso histórico de estos 30 años, con mención de algunos de los aspectos sociales más destacados vividos en las diferentes etapas y comentados por orden cronológico por el o la responsable de este Departamento ministerial en el correspondiente momento. Un viaje en el tiempo similar al que la propia revista PERFILES ya había realizado en su última edición (presentada en el acto), con un amplísimo reportaje a modo de miscelánea de su trayectoria a lo largo de estas tres décadas de información social.
La presentación del acto corrió a cargo del presidente de la ONCE y su Fundación, Miguel Carballeda, quien agradeció a los responsables políticos su unánime respuesta a esta convocatoria de PERFILES, publicación que, junto a la agencia de Noticias Servimedia (propiedad del grupo empresarial ILUNION de la ONCE y su Fundación), calificó como “ejemplo de periodismo social” en todo el mundo. Y en tono distendido destacó también el carácter “entrañable del encuentro, pese a ser martes y 13”, que no sólo se granjeó la presencia de los intervinientes sino de una extraordinaria representación de los ámbitos sindicales, empresariales, del ámbito de la discapacidad y del Tercer Sector de la economía, así como de exministros de otros ramos como Carlos Solchaga o José Luis Corcuera.
A continuación se procedió al mencionado recorrido histórico, salpicado de grabaciones en vídeo y spots de algunos de los hitos de lo social más representativos de esta larga etapa histórica, conduciendo la introducción de los temas y de las intervenciones de los invitados el director de PERFILES, José Manuel González Huesa.
Logros, apuros y retos pendientes
Los 14 protagonistas fueron desgranando la historia social de nuestro país -en paralelo a la de la revista que les había convocado-, glosando sus logros, las leyes que impulsaron, las campañas de prevención que ayudaron a poner en marcha, la lucha de las personas con discapacidad para lograr la igualdad, en definitiva, el esfuerzo de todos para conseguir una sociedad más justa. Así resumía, sucintamente, la propia agencia Servimedia este recorrido por nuestro pasado reciente en palabras de los políticos que han protagonizado la responsabilidad de ‘lo social’ en nuestro país:
Alfonso Alonso, actual titular de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad -que clausuró el acto-, dijo que España tiene “el Tercer Sector más potente que puede tener un país” (Archivo MP3), mientras que su antecesora en el cargo, Ana Mato, destacó el Premio Roosvelt, considerado el ‘Nobel de la discapacidad’, que la reina Sofía recogió en septiembre de 2013 en Nueva York.
Por su parte, la socialista Trinidad Jimenez (2009-2010), que confesó sentirse emocionada por la convocatoria, destacó de su etapa de ministra, sobre todo, “lo mucho que aprendí de las personas con discapacidad”.
Mercedes Cabrera, ministra de Educación, Políticas Sociales y Deporte entre 2008 y 2009, también con Zapatero, subrayó que durante su etapa se duplicó el presupuesto destinado a la Dependencia, si bien recordó las dificultades de aplicación de aquel momento porque se creó “un nuevo derecho con una capacidad de absorber recursos prácticamente infinita”.
En este sentido, otro de los exministros socialistas, Jesús Caldera, recordó que todos llegaremos a ser personas dependientes con el paso de los años, pues “la vida tiene un sentido contracíclico” y hay que prevenir la dependencia con fondos: “cuanto peor van las cosas, más se deben estimular inversiones en un sector de esta naturaleza que genera tanto empleo”, aseguró.
Por su parte, el exministro del PP Eduardo Zaplana defendió que los inmigrantes irregulares que residen en España tengan el mismo derecho de acceso gratuito y universal a la sanidad porque “viven con nosotros”. Y su sucesor y compañero de partido Juan Carlos Aparicio, exministro de Trabajo y Asuntos Sociales entre 2000 y 2002, argumentó la necesidad de "consolidar el derecho a la tranquilidad" de las personas mayores, recordando de su etapa en el Gobierno la celebración de la Asamblea mundial de envejecimiento, aprovechando para pedir que se dé un paso más en defensa de “los que nos han traído una sociedad más justa y que han sufrido muchos sacrificios para ello”.
La exministra Matilde Fernández aprovechó su intervención -como hemos comentado- para pedir a los políticos españoles y a las organizaciones ciudadanas y sindicales recuperar el diálogo de legislaturas anteriores y contribuir a que España progrese. Una petición, esta del consenso, también defendida por el ex ministro popular Manuel Pimentel (1999-2000),quien destacó esta “bonita idea” de reunir a los ministros de Asuntos Sociales en el aniversario de PERFILES, como “parte de la historia de España” (Archivo MP3). De su mandato destacó los acuerdos alcanzados con otros partidos políticos y los agentes sociales.
Para la exministra socialista Leire Pajín, la Ley de Igualdad de Trato, que perseguía la lucha contra la discriminación por discapacidad, entre otros objetivos, fue "una de las leyes más importantes" que se impulsó en su etapa como ministra y por ello espera que sea "muy pronto una realidad" tras los comicios del 20-D, después de que no pudiera ver la luz la pasada legislatura por el anticipo electoral.
Joaquín Almunia, ministro de Trabajo y Seguridad Social entre 1982 y 1986, destacó, por su parte, lo que supuso el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, la actual UE, para impulsar las políticas sociales (Archivo MP3). Mientras Javier Arenas, ministro de Trabajo y Asuntos Sociales entre 1996 y 1999, destacó que España cuenta con "el movimiento asociativo en torno a la discapacidad más importante del mundo". Y el socialista Manuel Chaves evocó como logros de su etapa como titular de Trabajo la Ley de las pensiones no contributivas y el impulso desde la Presidencia española de turno de la UE a la homologación de los derechos de los trabajadores europeos. Por último, Cristina Alberdi, ministra de Asuntos Sociales entre 1993 y 1996, reconoció que, pese a los avances habidos, “queda mucho por hacer, sobre todo en educación para la igualdad de oportunidades”.