Estás en:

El Museo Guggenheim de Bilbao, para todos

Maqueta del GuggenheimEl Museo Guggenheim Bilbao presentó, a principios de diciembre, la maqueta del edificio de Gehry adaptada para personas con discapacidad visual y una audioguía para personas con discapacidad intelectual, ambos instrumentos desarrollados en colaboración con la ONCE y Gorabide. La finalidad es que estos colectivos tengan un mejor acceso a la arquitectura y -al tiempo- al conocimiento de las principales obras del centro, como explicó Juan Ignacio Vidarte, director del Museo Guggenheim

Por su parte, los representantes de la ONCE se mostraron contentos de esta iniciativa por la que las personas ciegas van a poder conocer la singularidad arquitectónica del edificio. El Museo ya contaba, desde 2013, con sendas maquetas de "Mamá", de Louise Bourgeois, y "Puppy", de Jeff Koons, pero atiende con esta maqueta del edificio el interés que los visitantes con discapacidad visual habían manifestado por la obra arquitectónica en sí que alberga el Museo. Así lo explicó Ana Dávila, responsable de Servicios Sociales de la ONCE en el País Vasco.

Mamá, obra de Louise Bourgeois. Exterior del GuggenheimLa audioguía para las personas con discapacidad intelectual, desarrollada mano a mano con la asociación Gorabide, es un dispositivo que describe de una manera sencilla algunas de las obras más emblemáticas de la colección del Museo Guggenheim Bilbao: las citadas "Puppy", de Jeff Koons, y "Mamá", de Louise Bourgeois, además de la reproducción del edificio. Los usuarios de la asociación Gorabide han trabajado en estrecha colaboración con los profesionales del Museo en la adaptación de los contenidos de la audioguía. Así, han convertido ideas abstractas en explicaciones concretas y han adaptado el vocabulario y la escritura a las personas que puedan necesitar apoyos para la comprensión. La idea es seguir adaptando paulatinamente los contenidos de más obras de la colección del Museo.

Además, a partir de enero el Museo ofrecerá a Gorabide visitas-taller de fin de semana para grupos de niños y adolescentes; que se unen a las ya existentes para este colectivo. Al igual que las audioguías, los contenidos de la visita-taller se adaptarán en función de las características del grupo y de acuerdo a las exposiciones temporales del Museo.

Las tres maquetas, disponibles de manera permanente en la sala Zero Espazioa, complementan otros servicios accesibles para personas con discapacidad visual como son las audiodescripciones y láminas en braille y en altorrelieve. También en este caso, la idea es seguir avanzando en la creación de nuevas maquetas de obras clave de la colección para ampliar y enriquecer el conocimiento del Museo para este colectivo, algo muy importante para las personas ciegas porque, como describe Gloria Rosende, consejera territorial de la ONCE, “es una experiencia que te ayuda a estar en el mundo".