Estás en:

La ONCE prepara la valoración oftalmológica de la infancia saharaui

Un profesor y una profesora saharauis enseñan a un niño ciego rudimentos de lectura brailleLos profesionales del Centro de Recursos Educativos (CRE) de la ONCE en Barcelona, que desde 2004 protagonizan la cooperación que nuestra entidad mantiene con la atención de niños ciegos y con discapacidad visual en las escuelas saharauis de los campamentos de Tinduf (Argelia) a través de la formación de sus propios docentes y de la dotación de materiales educativos específicos, sigue dando pasos.

Su próximo objetivo es organizar una visita de oftalmólogos a los asentamientos para evaluar la visión de muchos pequeños saharauis que aún no son atendidos por no estar controlados ni ser llevados por sus familias a alguna de las cinco escuelas específicas repartidas por los distintos campamentos, como explica el director del CRE barcelonés de la ONCE, Manel Eiximeno (archivo mp3).

Un niño ciego de los campamentos repasa un texto que ha escrito en una de las máquinas Perkins cedidas por la ONCEEsta nueva iniciativa se hace posible gracias a haber cubierto previamente una fase muy importante: la adecuada formación de un equipo de profesores nativos que ha permitido ya la escolarización de todos los niños con discapacidad visual censados. Todo ello, gracias al continuado esfuerzo mantenido en estos años por un equipo formado por los profesionales de la ONCE Josefina MiretAlbert Solé, Mª José Sanz y Marta López, y a la implicación de la propia entidad, que ha facilitado material educativo y traído incluso a los profesores saharauis el año pasado a nuestro país para profundizar y redondear su proceso formativo como docentes de niños con discapacidad visual.

Toda esta tarea, que la ONCE impulsa en perfecta colaboración con el resto de organizaciones que conforman la Mesa de entidades colaboradoras con los asentamientos saharauis que tuvo su origen en el Ayuntamiento de Tiana (Barcelona),  viene contribuyendo a un proceso de cambio de mentalidad en el sentido de empezar a aceptar a las personas con discapacidad visual como individuos útiles y capaces de desarrollar una vida más o menos normalizada dentro de su entorno cultural. A ello ha contribuido capitalmente la disposición de materiales imprescindibles para la integración dotados por la ONCE, desde lupas, atriles o máquinas Perkins, a adaptaciones para ordenadores (hay uno en cada escuela), tipo Jaws o ZoomText, o impresoras braille, de gran utilidad docente.

Dos profesoras de los campamento enseñan a otros tantos alumnos lectura braille y manejo del ordenadorEn el blog de la ONCE, nuestra profesora Josefina Miret pasa revista a este proceso cooperativo desde España, en cuyo arranque -rememora- se encontraron con unas escuelas que integraban a todos los alumnos con discapacidad, “excepto los niños y niñas con discapacidad visual”, lo que espoleó en ella -como profesora de este tipo de escolares en España- su determinación por intervenir en esa estructura educativa.... “El proyecto lo asumió primero el ayuntamiento de Tiana y, a partir del 2006, la ONCE. Luego vino la Mesa de Coordinación con todas las asociaciones que cooperan con estas escuelas. Entre todos hemos conseguido que funcionen cinco pequeñas escuelas para alumnos con discapacidad visual, una en cada ‘wilaia’, con la vocación de pasar a la inclusión y de convertirse en pequeños centros de recursos”, explica. Y concluye respecto a su experiencia personal que “cuando te saludan en el mercado porque se acuerdan de ti, cuando se alegran de verte, se convierte en real algo que creemos que es un tópico pero que resulta que es verdad: recibes mucho más de lo que das”.

Con similar satisfacción y sensación de “recibir tanto o más de lo que tú le puedes aportar a ellos”, su compañero Albert Solé expresa su decepción por la respuesta internacional (y de la propia España) a la situación de los saharauis, sólo compensada por la ilusión de los propios afectados (archivo mp3). En su opinión, es clave que los saharauis accedan a un estatus de reconocimiento, con todos los derechos; y en lo que a la tarea cooperativa de la ONCE se refiere insiste en el interés de la visita de oftalmólogos que puedan contribuir a la evaluación de los niños con discapacidad visual ya escolarizados como del resto de la población (archivo mp3).

Galería de imágenes