El anonimato y la premura de la vida moderna en la obra de Ángel Baltasar
- VI Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE
Ángel Baltasar es uno de los 31 creadores que participan en la VI Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE. En esta ocasión Baltasar expone Slow Fugaz, una obra que nació en el Metro de Madrid y que el artista ha traído ahora a esta muestra en una nueva versión. Estará expuesta en CentroCentro Cibeles hasta el próximo 11 de septiembre.
En Slow Fugaz (1985-2016), el pintor madrileño retoma una pieza de arte público expuesta en 1986 en la estación de Metro Núñez de Balboa de la capital. La obra, gracias al uso de un ojo electrónico, se acompaña de un vídeo que capta la sensación de un movimiento que deforma la imagen.
Nos muestra el anonimato urbano a través de unos individuos que pierden su nitidez al ser observados desde el tren. La obra nos habla de los inconvenientes de una vida cargada de velocidad, que impide al hombre detenerse a conocer las historias personales de su entorno.
El artista afirma que este trabajo se nutrió de la influencia de la Romería de San Isidro, una de las pinturas negras de Goya. Como en ella, utiliza tonos sombríos y oscuros que conforman una visión desencajada, como a menudo lo son las imágenes desde el Metro. Donde también se ven mezcladas, como en la pintura de Goya, toda clase de personas y clases sociales, de edades... La romería de Goya, el Metro de Madrid: las personalidades difusas que pasan ante nosotros sin poder percibir sus perfiles.

Coincide también el destino final en ambos casos, la transposición de lugares y soportes. La Romería fue pintada originalmente en el muro de la casa del genial pintor aragonés, y trasladada posteriormente a lienzo, acabando finalmente en el Museo del Prado.
Ángel Baltasar (Madrid, 1955), afincado en Torres de Esteban Hambrán (Toledo), concibe su obra como una patria donde el arte y el amor plasman su identidad. En los años 70 comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, mientras su trabajo se definía por la abstracción y compartía espacios expositivos con Tapies. En los años 80 se interesó por el trabajo de Francis Bacon.
En 1985 el diagnóstico de una parálisis degenerativa cambió la vida de un artista que, agarrando el pincel con más fuerza, decidió no detener una obra de constante experimentación, en la que también desarrolló el denominado Arte Deconstruído. Buena muestra es su 'Torre de la Igualdad', trabajo monumental que expuso en el hall de este mismo CentroCentro Cibles en octubre de 2015.
Junto a la producción artística, la palabra también juega un papel fundamental en la vida de Baltasar, como muestra ‘Poemario huellas hermanas’, que editó e ilustró en mayo de 2015.
Más exposiciones
«Dos miradas sobre una misma realidad», en Vigo
El espacio denominado «Laboratorio das Artes» del Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO) acoge la muestra «O mundo flúe. Dos miradas sobre una misma realidad», que reúne una colección de obras de la Colección de Arte de Contemporánea de la Fundación ONCE, provenientes de sus bienales de Arte Contemporáneo, como la que se comenta más arriba en esta misma edición.
La exposición nos acerca la obra de artistas con algún tipo de discapacidad. También la de aquellos otros que la usan como fuente de inspiración y como motor de sus creaciones. Incide, por tanto, en la legitimidad de la diferencia y en el matiz enriquecedor que esta dualidad lleva consigo, de donde surge el título de la exposición.
Permanecerá en Vigo, en el Museo de Arte Contemporáneo, hasta el 4 de septiembre.
'Mirando con las manos'
El 19 de junio se inauguró una exposición resultado de la colaboración desarrollada a lo largo del curso académico entre el Centro de Recursos Educativos (CRE) de la ONCE de Pontevedra y la Facultad de Bellas Artes. Se trata de una muestra concebida para personas ciegas o con discapacidad visual, que han realizado nueve alumnos de la asignatura de escultura del primer curso de la Facultad de Bellas Artes y ésta es ya su segunda edición.
"Tactilicia. Mirando con las manos" es el nombre con el que han bautizado la muestra los alumnos creadores, que han estado dirigidos por la profesora Isabel Rueda. A lo largo del curso académico, técnicos del CRE de la ONCE han proporcionado a los alumnos conocimientos sobre percepción háptica y sobre adaptación de materiales.
La muestra está abierta en el CRE hasta el 29 de julio, de lunes a viernes, en horario de 18 a 19 horas, pudiendo realizarse visitas guiadas. Las personas no ciegas han de cubrirse los ojos con un antifaz opaco para poder vivir con plenitud la experiencia.
Los estudiantes de la Facultad de Bellas Artes que han realizado las obras escultóricas que componen la exposición son: David Durán, Dana Troiteiro, Pilar Picas, Miguel Tierra, Marta Quinteiro, Catarina Mosquera, Xosé Eirín, Iago Fontoira y Elizabeth Cereijo.
El resultado es una veintena de obras, concebidas para ser reconocidas en un primer momento sin visión para, en una segunda fase, poder contemplarlas. El objetivo es que los espectadores aprecien el contraste de sensaciones y las diferencias entre acceder visualmente al arte o hacerlo mediante el sentido del tacto. El director del Centro de Recursos Educativos de la ONCE, José Ángel Abraldes, y la decana de Bellas Artes, Silvia García, encabezaron el acto de apertura de interesante experiencia.
Música
Alma de Jazz, en Madrid
El domingo 3 de julio, a las 19:30 horas y en la Ronda de Segovia de Madrid, ofrece un concierto “Alma de Jazz”, dúo formado por Cristina Díaz en la voz y Carolina Loureiro al piano y destaca en el mundo del jazz por interpretar un repertorio exclusivamente en español. Abordan una amplia gama de 'clásicos' del jazz, adaptando sus letras al castellano y respetando el mensaje original. También componen e interpretan temas propios.
Ofrecen así una amplia variedad de melodías, con temas tan conocidos como “Summertime”, “Hello Dolly” o “Cheek to cheek”, versionando en castellano a grandes del jazz y el swing como Ella Fitgerald, Louis Armstrong o Billie Holiday, combinando su repertorio con composiciones propias como “Tesoro oriental” o “Traición”, e incluso en su espectáculo recuerdan referencias míticas del cine de Hollywood como Rita Hayworth en la película “Gilda” o las canciones interpretadas por Marilyn Monroe.
Voz elegante y sensual, la de Cristina Díaz, y exquisita interpretación musical de Carolina Loureiro, es lo que ofrece “Alma de Jazz”.
Día 3 de julio. Espacio Ronda. Ronda de Segovia 50, Madrid. Precio de la entrada, 10€.
Cine
Últimas proyecciones del ciclo de "Cine y Discapacidad"
Dentro de la VI Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE. se ha venido celebrando un ciclo de "Cine y Discapacidad" con notable filmografía nacional e internacional. Los dos últimos elegidos son: "Los amores inconclusos", de Frank Toro, y "ATA. Pintando en negro", dirigido por Primavera Ruiz.
Ambas películas se proyectan, la primera el viernes 8 de julio, y la segunda, el 9 de julio, sábado. Además, el viernes 8 también se puede ver el corto "Para Sonia, de Sergio Millán. Un cortometraje muy emotivo en el que han participado infinidad de profesionales del mundo del doblaje de nuestro país, algunos más reconocibles que otros gracias a que también han ejercido como actores en otras obras como Michelle Jenner, Ramón Langa o José Luis Gil.
Las proyecciones se celebran, como en las anteriores ocasiones, en la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España (Calle Zurbano 3, Madrid).
Hay 50 entradas disponibles que se deben solicitar, a partir del 4 de julio, en el siguiente boletín
Convocatoria
La ONCE convoca los Premios TIFLOS 2016 de Literatura y Periodismo
Se acaba de publicar una nueva convocatoria de los prestigiosos Premios Tiflos de Literatura ( Poesía, Cuento y Novela) y Periodismo que anualmente otorga la ONCE.
Sus objetivos se resumen en la promoción de la plena inclusión de las personas con ceguera o discapacidad visual a través del arte, la cultura y la comunicación, potenciar el conocimiento de esta discapacidad, y sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia de la eliminación de barreras de todo tipo.
Los premios, en Literatura, son:
- Premio Tiflos de Poesía: 10.000 euros, diploma y edición impresa por la Editorial Visor, Colección Visor de Poesía.
- Premio Tiflos de Cuento: 10.000 euros, diploma y edición impresa por la Editorial Edhasa/Castalia.
- Premio Tiflos de Novela: 17.000 euros, diploma y edición impresa por la Editorial Edhasa/Castalia.
Además, los escritores con discapacidad visual acreditada podrán obtener los siguientes premios:
- Primer Premio Especial de Poesía, de Cuento y de Novela: 5.000 euros y diploma para cada género.
- Segundo Premio Especial de Poesía, de Cuento y de Novela: 2.500 euros y diploma para cada género.
En cuanto a Los Tiflos de Periodismo, estos se dividen en cuatro apartados: Prensa escrita, Radio, Televisión y Periodismo Digital. Cada uno está dotado con un premio indivisible de 9.000 euros y un diploma.
En el Oficio-Circular número 26/2016, de 24 de junio, de la Dirección de Educación, Empleo y Promoción Cultural se relacionan todos los pormenores, plazos y procedimientos para participar.
Universidad
Convocada la III edición del Máster Universitario sobre Discapacidad y Autonomía Personal y Atención a la Dependencia
Es un título propio propuesto desde la Fundación Derecho y Discapacidad junto a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que lo emite. Está orientado a ofrecer una formación sobre materias relacionadas con la discapacidad, la autonomía personal y la dependencia, con arreglo a las normas y políticas derivadas de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en él se abordan todas las materias claves que debe conocer un profesional del área.
Se dirige a los licenciados, diplomados o graduados en Ciencias Sociales y Jurídicas, en Ciencias de la Salud, en Ciencias de la Educción, en Ingeniería y en Arquitectura.
Está dirigido por Rafael de Lorenzo , secretario general del consejo General de la ONCE, y de la Plataforma el Tercer Sector, profesor asociado de la UNED; y por Esperanza Alcaín, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Granada y patrona de la Fundación Derecho y Discapacidad.
El máster se compone de 60 créditos ECTS, distribuidos en 13 asignaturas para el curso escolar 2016-17, y el precio de la matrícula 2.600 euros, disponiéndose de diversas becas.