Intensa preparación de los nadadores de la FEDC para competir en Río
Los deportistas ciegos o con discapacidad visual grave competirán en los Juegos Paralímpicos de Río (del 7 al 18 de septiembre) en tres disciplinas -atletismo, judo y natación-, según explica a nuestra revista el presidente de la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC), Ángel Luis Gómez.
Del resto de deportes albergados bajo el paraguas de la FEDC nuestros representantes no estarán presentes en algunos, por no tener consideración de ‘paralímpicos’, como ajedrez, carrera por montaña, fútbol sala y tiro con carabina; o por no haber obtenido la clasificación necesaria para participar, caso del goalball y del fútbol 5. A ellos hay que añadir el esquí, que se disputará en los Juegos Paralímpicos de Invierno de 2018, a celebrar en Pyeongchang (Corea del Sur).
Los nadadores de la FEDC con mayores posibilidades de asistir a los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016, han estado concentrados la mayor parte del programa de entrenamiento en el Centro de Alto de Rendimiento (CAR) de Madrid desde principios de temporada. Su programa comenzó con la participación en el Campeonato de España Absoluto Open de Natación Adaptada por Autonomías celebrado en Sabadell los días 12 y 13 de marzo, donde buscaban acreditar las marcas mínimas exigidas para participar en los Juegos, y las chicas aprovechaban al máximo obteniendo todas la mínima B: María Delgado, Ariadna Edo, Marta Gómez y Marian Polo. Seguidamente, se llevó a cabo una concentración en abril, en Lanzarote, donde las condiciones climáticas son muy parecidas a las de Rio de Janeiro, por lo que se considera la adaptación más aproximada a la que se pueden enfrentar los deportistas en nuestro país.
Continuando con la práctica en competiciones, se participó en una sucesión de citas internacionales que permitieran a los deportistas consolidar sus posiciones, mejorar sus marcas y ampliar su rodaje. Participaron así en el Campeonato de Europa celebrado en Funchal (Madeira, Portugal), del 1 al 7 de mayo, donde obtuvieron cinco medallas (dos oros y una plata de Israel Oliver, en 200 metros estilos SM11, en 400 metros libres S11 y en 100 metros braza SB11, con récord de España incluido y mínima A para asistir a los Juegos; y dos bronces de Ariadna Edo, en 400 metros libres S13 y en 200 metros estilos S13, batiendo el récord de España en esta categoría y en 100 metros espalda S13). La siguiente parada fue la 30ª edición del Open Internacional de Natación Adaptada, celebrado en Berlín del 9 al 12 de junio, donde se obtuvieron tres medallas: un oro y un bronce de Israel Oliver, en 200 metros estilos y en 200 metros mariposa; y una plata de Ariadna Edo, en 800 metros libres, con récord de Europa S13 incluido. Además, María Delgado e Iván Salguero batían dos récords de España en 50 metros espalda femeninos S12 y en 100 metros libres masculinos S13.
Concluyeron con la participación en competiciones de ámbito nacional, como el Campeonato de España Absoluto Open de Natación Adaptada por Clubes (Valladolid, 18 y 19 de junio), donde se obtuvieron ocho medallas: dos oros y un bronce de Ariadna Edo, en 400 metros libres, en 200 metros estilos y en 50 metros libres; una plata y un bronce de Israel Oliver, en los 100 metros espalda y en 400 metros libres; una plata de Marta Gómez, en 400 metros libres; un bronce de María Delgado, en 100 metros espalda; y otro bronce de Iván Salguero, en 100 metros libres, con récord de España en los 200 metros libres S13.
Finalmente, el programa de entrenamiento se está centrando en la preparación de los Juegos Paralímpicos de Río, mediante concentraciones muy exigentes, significando que desde el mes de junio nuestros nadadores ya cuentan con las marcas acreditadas que habilita su clasificación para los Juegos. De este modo, a falta de la confirmación definitiva que realizará el Comité Paralímpico Español (CPE) a finales de julio, de los 21 nadadores que previsiblemente formarán la delegación española que asistirá a Brasil en esta modalidad deportiva, seis pertenecen a la FEDC:
- María Delgado, 3º en 100 m. espalda en el Campeonato del Mundo de 2015.
- Ariadna Edo, 3º en 400 m. libre en el Campeonato del Mundo de 2015 y récord de Europa en 800 m. libres S13.
- Marta Gómez, 2º en 400 m. libre en el Campeonato del Mundo 2013.
- Israel Oliver, 4º en 200 m. estilos en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, 1º en 200 m. estilos en el Campeonato del Mundo 2013 y récord de Europa en 200 m. estilos S11.
- Marian Polo, medallista en los Juegos Europeos para Jóvenes.
- Iván Salguero, campeón de España en 400 m. libre.
Estos nadadores han seguido un programa de entrenamiento muy exigente, de nueve sesiones en piscina de lunes a sábado (lunes, miércoles y viernes, dos sesiones; y martes, jueves y sábados, una sesión). Además de una hora de gimnasio por las mañanas, después de la sesión en la piscina, en las que suelen nadar entre 3.500 y 6.000 metros. “Una semana fuerte pueden llegar a hacer 50 km nadando más seis horas de gimnasio”, nos explica su director técnico, José Luís Vaquero.
Durante el año, nuestros nadadores compatibilizan los estudios con el entrenamiento, levantándose a las 7:30 para ir a clase de 8:00 a 10:45. Y a las 11 empiezan con los entrenamientos hasta las 14 horas. Comen y vuelven a clase de 15 a 18 horas, y los lunes, miércoles y viernes vuelven a entrenar por la tarde de 18:30 a 21 horas.
La exigencia del entrenamiento se incrementa en las concentraciones previas a los Juegos. Comenzando con la concentración en Sierra Nevada (Granada) que llevarán a cabo del 18 de julio al 8 de agosto, siendo una de las más duras al tener que trabajar en altura y con menor capacidad del organismo de captar oxígeno , lo que erosiona más a los deportistas pero les ayuda a mejorar su rendimiento.
Tras unos días de descanso, volverán a concentrarse en Lanzarote del 16 de agosto al 1 de septiembre, justo antes de viajar a Río de Janeiro (el día 3 de septiembre), para acomodarse al clima que les espera durante los Juegos.
En estas concentraciones el esfuerzo es máximo, no podrán descansar ningún día entero -sólo descansan una tarde cada tres o cuatro días-, con lo cual “pueden llegar a nadar 60 km semanales aproximadamente”, afirma el responsable técnico de la FEDC.
La rutina de un día de concentración comienza a la 7:30 con la valoración de la recuperación y peso de los nadadores, seguido de un calentamiento en el gimnasio a partir de las 9:30, entrenamiento en piscina de 10 a 12, y en el gimnasio de 12:15 a 13:15 horas. La sesión de tarde comenzaría a las 17:30 con calentamiento en el gimnasio y entrenamiento en piscina de 18 a 20 horas. En las ocasiones en las que tienen la tarde libre, José Luís Vaquero comenta que suelen salir a dar un paseo y cenar fuera de la residencia “para desintoxicarse un poco de tanta salud”.
Tan cerca del mayor evento del año para el deporte paralímpico, los nadadores están en la recta final dedicando cada minuto del día en prepararse para dar lo mejor de ellos. Con tanto esfuerzo e ilusión seguro que lo conseguirán.