25 atletas (con ocho guías) y cuatro judokas españoles con ceguera o grave discapacidad visual, camino de Río
El atletismo es uno de los deportes con más participación en la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC), con más de 309 licencias para esta temporada 2015/2016. Esto se debe en parte a la división en diferentes tipos de pruebas: carreras en pista (sprint, media distancia, larga distancia o relevos), maratón, salto de longitud y lanzamientos (peso, disco y jabalina).
Dada la cantidad de atletas y la variedad de pruebas, estos deportistas con discapacidad visual o ceguera total compiten a nivel autonómico en pruebas integradas con videntes o junto a deportistas con otras discapacidades.
La FEDC comenzó la preparación para Río 2016 del equipo paralímpico con la organización del Control Absoluto de Invierno en Alfaz del Pi (Alicante), los días 12 y 13 de marzo, primera oportunidad en competición nacional de obtener la mínima exigida para participar en estos Juegos Paralímpicos.
El primero en aprovechar la oportunidad fue Kim López (con discapacidad visual, clase F12) con un lanzamiento de peso de 15,86 metros, obteniendo la mínima A exigida. Después era David Casinos (ciego total) quien al sobrepasar la mínima B exigida, con un lanzamiento de disco de 36,89 metros, se aseguraba la plaza como campeón del Mundo en Doha el pasado año 2015.
La siguiente competición llevaba al equipo paralímpico a Grosseto (Italia), a la prueba del Grand Prix, celebrado del 8 al 10 de abril. La prueba, previa al Europeo que se celebraría posteriormente en la misma localidad, permitió a Héctor Cabrera superar la mínima A para participar en los Juegos, con un lanzamiento de jabalina de 58,85 metros, nuevo récord de España en su categoría F12.
El calendario continuó en Segovia, donde 128 deportistas con discapacidad visual o ceguera total y 28 guías se reunían para disputar el Campeonato de España de Menores y pruebas de Control Absoluto organizados por la FEDC, los días 21 y 22 de mayo. La climatología fue protagonista de las jornadas por el excesivo viento del sábado y la lluvia del domingo, que no propiciaron grandes registros. Pese a ello, el balear Joan Munar, con una marca de 50.19 superaba la marca mínima A para Río.
La siguiente parada fue la 18ª edición del Meeting Internacional de Atletismo Adaptado, organizado por la Asociación de Comerciantes de Basauri, el 29 de mayo, donde se dieron cita más de 230 atletas de 14 países y 15 Comunidades Autónomas con discapacidad física, sensorial e intelectual. En un día con inestabilidad climatológica, Sara Martínez conseguía la mínima para participar en los Juegos, con un salto de longitud de 5,58 metros, en categoría T12.
De nuevo nuestros atletas luchaban por obtener las tan deseadas mínimas en el Campeonato de Europa de Atletismo IPC que se disputó en Grosseto, entre el 11 y el 16 de junio. Los deportistas y guías de la FEDC obtuvieron allí 19 de las 21 medallas logradas por la delegación española. En lanzamiento destacaron Kim López con doblete de oro, en las pruebas de lanzamiento de peso y disco categoría F12; Héctor Cabrera obtenía dos medallas, plata en lanzamiento de jabalina F13 y bronce en lanzamiento de disco F12; completando este brillante tridente de lanzadores el que es inspirador de los anteriores, David Casinos, que obtenía una medalla de plata en lanzamiento de disco F11 (atletas ciegos totales).
En las pruebas de pista y salto de longitud, de nuevo Joan Munar sobresalía con un oro en los 400 metros lisos T12 y un bronce en los 200 m lisos. Mientras, Xavier Porras volaba hasta el oro en salto de longitud T11, en una prueba en la que Martín Parejo se hacía con el bronce. Parejo, firmó también la medalla de plata en el 100 m. lisos T11 corriendo junto a su guía Timoteo Stewart. Y la medallista mundial en salto de longitud Sara Martínez se coronaba campeona de Europa de la categoría T12. El último oro lo lograba Melany Bargés corriendo junto a su guía Sergio Sánchez en los 400 m. lisos T12, con una marca de 58,09 que suponía la mínima A para los Juegos de Río. En esta misma prueba, la atleta navarra Izaskun Osés obtenía su primera medalla en su debut en la competición paralímpica, al ser segunda y repitiendo puesto en la final del 1.500 m. T13, ambas pruebas con mejor marca personal.
La última oportunidad para superar marcas llegaba en el Campeonato de España Open de Atletismo Adaptado, que se celebró los días 18 y 19 de junio en Alcorcón (Madrid). Competición en la que Gerard Descarrega batió el récord de Europa en los 200 metros lisos.
Como señala Ángel Luis Gómez, presidente de la Federación Española de Deportes para Ciegos, todo este esfuerzo y buenos resultados les ha valido a 16 atletas y ocho guías la oportunidad de formar parte de la delegación española paralímpica. Los deportistas de la FEDC que lucharán por obtener medalla en Río son por tanto:
- Lía Beel, junto a su guía David Alonso.
- Melany Bergés, junto a su guía Sergio Sánchez.
- Elena Congost, junto a su guía Roger Esteve.
- Sara Fernández.
- Sara Martínez.
- Mari Carmen Paredes, junto a su guía Lorenzo Sánchez.
- Izaskun Osés.
- Héctor Cabrera.
- David Casinos.
- Gerard Descarrega, junto a su guía Marcos Blanquiño.
- Kim López.
- Joan Munar, junto a su guía Juan Enrique Vallés.
- Gustavo Nieves.
- Xavi Porras, junto a su guía Enric Ismael Martín.
- Alberto Suarez.
- Martín Parejo, junto a su guía Timoteo Stewart.
Estos magníficos atletas acometen ya la parte final de su preparación para los Juegos de Río. Hasta iniciar el viaje hasta la capital brasileña, se concentrarán en Centros de Alto Rendimiento para poner a punto cuerpo y mente, que les lleve a alcanzar la gloria a la que tan acostumbrados nos tienen.
Cuatro destacados judokas
En 2015 la selección española de judo paralímpico obtuvo cuatro plazas para participar en los próximos Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016. Los judokas que obtuvieron las plazas y que por tanto participarán en los Juegos son:
- Mónica Merenciano, en categoría de menos de 57 kg.
- Luís Daniel Gavilán, en categoría de menos de 66 kg.
- Álvaro Gavilán, en categoría de menos de 73 kg.
- Abel Vázquez, en categoría de menos de 90 kg.
Por ello, desde principios de este año se centraron en preparar los Juegos con un programa de entrenamiento dividido entre competiciones nacionales e internacionales, exclusivas de invidentes o integradas con personas sin discapacidad y jornadas o concentraciones preparatorias.
El camino a Río comenzó en Alemania, en el primer Campeonato Internacional de Judo para personas con discapacidad visual, celebrado del 6 al 8 de febrero en Heidelberg. A esta primera competición acudió la selección española con seis judokas, con la ausencia de Mónica Merenciano por baja tras una cirugía.
Del país germánico volvieron con cinco medallas, de los cuales dos bronces fueron aportados por los hermanos Gavilán. Junto a las medallas de los paralímpicos se suma el buen resultado de Abel Vázquez quien rozó el podio con un quinto puesto.
Continuaron con competiciones nacionales, de la primera Copa de España de judo, celebrada el 27 de febrero en Barcelona, al Campeonato de España de Judo, disputado del 19 y 20 de marzo en la localidad madrileña de Pinto. En dicha competición, Álvaro y Daniel Gavilán se hicieron con el título de campeones de España absolutos con mucha autoridad. Mientras que Mónica Merenciano y Abel Vázquez no asistieron, ya que ambos se recuperaban de sendas lesiones.
Las competiciones previas a los Juegos se cerraron con una prueba internacional. La selección española participó en el Gran Prix de Judo IBSA 2016, del 4 al 8 de junio, en Birmingham (Gran Bretaña). Álvaro Gavilán obtuvo una medalla de bronce, mientras su hermano, Luis Daniel se quedó rozando el podio. Además, el equipo español tuvo la oportunidad de vivir la experiencia de entrenar durante tres días junto a otros países que les acompañarán en septiembre en los Juegos.
Con respecto a las concentraciones, mientras las celebradas en marzo, abril y mayo se llevaron a cabo en Madrid, la planeada para junio se celebró en Valencia. En todas ellas, se concentraron los paralímpicos junto al resto de la selección, con un programa muy estricto de entrenamiento en sesiones de mañana y tarde, en las que cada judoka pudo practicar junto a dos sparrings.
Además, se planificó la asistencia, antes de llegar a Río, a dos jornadas internacionales con profesores que son eminencias en la historia del judo. En primer lugar, la cita les llevaría a Torrelavega (Cantabria), del 4 al 8 de julio, donde compaginaron entrenamiento junto a judokas internacionales y la formación de manos de Tadahiro Nomura, único judoka que ha ganado tres títulos olímpicos de forma consecutiva, y Vicente Rochela, seleccionador del equipo español entre 1996 y 2000. Finalmente, el programa preparatorio concluiría con la asistencia al stage de judo de Madrid, del 9 al 12 de julio, con entrenamientos por las mañanas junto a Benjamín Darbelet, subcampeón olímpico (en Pekín 2008) y campeón europeo (del 2003 al 2007). Mientras que por las tardes, continuarían con un entrenamiento dirigido por el japonés Kiyoshi Uematsu, bronce en el Campeonato del Mundo 2005 y Javi Delgado, seis veces campeón de España.
Casi un año de preparación previa, tras las duras competiciones para obtener plaza, en el que lesiones, horas interminables de entrenamiento y aprendizaje se han convertido en inseparables compañeros de viaje, como señala también Ángel Luis Gómez.