La Biblioteca Nacional acoge la lectura simultánea en braille de ‘El Quijote’ en distintos idiomas y desde diversos países
Como avanzamos en nuestra última edición, con motivo del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, la Biblioteca Nacional de España ha acogido una lectura en braille de “El Quijote”, simultánea y en varios idiomas, con más de una treintena de lectores ciegos desde diferentes puntos de mundo. Iniciativa impulsada por la Unión Democrática de Pensionistas de Madrid con apoyo de la ONCE y la propia Biblioteca, para construir un Quijote internacional e inclusivo, y a la vez contrastar la evolución y difusión de la lectoescritura en braille en el último siglo, a la que se brindó un reconocimiento como sistema de acceso a la cultura para las personas con ceguera y grave discapacidad visual, junto al tributado a la obra de Cervantes por su impacto y capacidad para unir culturas y sentimientos.
Ana Ruiz, directora de de Educación, Empleo y Promoción Cultural de la ONCE, señaló en el acto que este evento “muestra lo importante que es para nosotros el braille como método, ya que nos pone en igualdad y equidad con el resto de los ciudadanos”.Tras señalar que “Miguel de Cervantes nos ha dejado un legado que será imperecedero para todas las generaciones, presentes y futuras, y, con este acto, se crea un nexo de unión entre los miembros de la sociedad”, Angelina Fernández, presidenta de la Unión Democrática de Pensionistas, que acudió al acto, confesó que desde el primer momento le pareció "una idea luminosa".
"En un lugar de la Mancha..."
La lectura arrancó en español con el inolvidable “En un lugar de La Mancha...”, a partir del cual se fueron intercalando los distintos lectores -todos ellos en braille- que nos trasladaron el texto en noruego, inglés, polaco, rumano, francés, italiano, portugués, ruso, japonés, esperanto, árabe, chino, alemán e incluso en asturiano, entre otros.
Por parte de la ONCE participaron personas ciegas, algunas ya jubiladas y otras pertenecientes al Club Braille de su Delegación Territorial en Madrid, como el afiliado Miguel Moreno que protagonizó el arranque. Después de él, uno tras otro fueron participando todos los lectores braille españoles.
Mientras intervenían, se fueron proyectando las lecturas en braille desde los diferentes puntos del mundo, de manera que El Quijote se fue configurando en esa variopinta paleta de idiomas, acentos y referencias... Toda una experiencia para Leonor Pérez, una de las afiliadas a la ONCE participante desde la propia Biblioteca Nacional española.
El braille, una apuesta de la Biblioteca Nacional
Este centro referente de la cultura de nuestro país ha respaldado siempre la lectura braille a lo largo de su historia. Ya en el año 1916, el 7 de mayo, se llevó a cabo una lectura de “El Quijote” por niños ciegos con motivo de la conmemoración del III Centenario de la muerte de Cervantes. Ese mismo año se organizó -en sus salas de la sección cervantina- una exposición de la Biblioteca Braille perteneciente a la Escuela Municipal de Ciegos. Además, entre 1932 y 1939, la Biblioteca mantuvo abierta una sección para ciegos.
En 2009, con motivo del bicentenario de Louis Braille, en colaboración con la ONCE se presentó la exposición “Louis Braille. Puntos para la educación y la integración”, en la sala de Las Musas del Museo de la BNE. Hoy en día, la Biblioteca Nacional facilita de hecho el acceso a la cultura de las personas ciegas, satisfaciendo una media anual de alrededor de 100 peticiones de préstamo interbibliotecario del Servicio Bibliográfico de la ONCE (SBO) para la transcripción de determinadas obras al braille o su conversión al formato de audio digital.
Vídeo íntegro del acto colgado por la BNE en Youtube
Para conocer más sobre el braille, o incluso aprenderlo, pueden consultar la web de la ONCE:: braille