Estás en:

El EDF y ACNUR cooperarán para mejorar la situación de los refugiados con discapacidad

Refugiado afgano con su hijo con discapacidad (Foto ACNUR)Con el objetivo de fortalecer el diálogo entre el Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados,ACNURWeb externa, y las organizaciones que trabajan para promover la participación activa de las personas con discapacidad, el presidente del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), Yannis Vardakastanis, participó en el evento "Aceptación de la diversidad", celebrado en Ginebra el pasado mes de diciembre.

En su alocución, Vardakastanis consideró que la cooperación con el ACNUR es fundamental para encontrar la manera de promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad entre la población de refugiados y migrantes. Además hizo hincapié en que los refugiados con discapacidad representan un grupo aún más invisible entre las personas que se ven obligadas a abandonar sus países en situaciones muy desfavorecidas.

Por lo tanto -estima el EDF-, la Unión Europea (UE) y la comunidad internacional están llamadas a hacer frente a la situación, proporcionando un marco que esté en línea con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)
 y con la Convención de 1951.

Yannis VardakastanisEl presidente del EDF subrayó que la CDPD es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que establece normas mínimas para los derechos de las personas con discapacidad y la primera convención de derechos humanos en la que la UE se ha convertido en una de las partes. 

Además, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad otorga protección internacional a una amplia gama de situaciones; de hecho, contiene una disposición específica relativa a situaciones de riesgo y emergencias humanitarias.

El Foro Europeo de la Discapacidad reconoce así la importancia del documento de conclusiones del Comité Ejecutivo del ACNUR publicado en octubre de 2010, que toma nota de la entrada en vigor de la Convención y asume y pone de manifiesto que a menudo las necesidades específicas de las personas con discapacidad se pasan por alto, especialmente en las primeras fases de las emergencias humanitarias.

Primer reto: sobrevivir

El primer reto para los refugiados y los migrantes con discapacidad es sobrevivir al viaje. Una vez que llegan a los puntos calientes y los refugios de socorro, este grupo de personas pueden enfrentarse a la falta de acceso a asistencia médica y en protección de riesgos, en particular  las mujeres, los niños, los menores no acompañados y las personas mayores con discapacidad, que tienen más probabilidades de estar expuestos a la discriminación y pueden ser excluidos del apoyo adecuado.

El EDF recomienda la correcta identificación de las personas con discapacidad y sus familias en los centros de acogida y detención con el fin de proporcionar una protección adecuada. El apoyo específico es también esencial para garantizar un acceso equitativo de las personas con discapacidad a todas las etapas del procedimiento de asilo en pie de igualdad con los demás.

Imagen de las piernas de una persona con discapacidad en un campo de refugiados (Foto ACNUR)En efecto, las personas con discapacidad encuentran varios obstáculos en el proceso de solicitud de asilo. Las personas con discapacidades mentales o intelectuales son las que pueden tener mayores dificultades para preparar entrevistas y recopilar la información necesaria para demostrar la credibilidad de sus reclamaciones y necesidades. Por otro lado, los refugiados con discapacidades sensoriales o físicas pueden necesitar ayuda especial para comunicarse o superar barreras arquitectónicas.

Por lo tanto, el EDF insta a los Estados miembros de la UE a aplicar normas de accesibilidad en los centros de acogida y adoptar disposiciones razonables para garantizar que todo el procedimiento de asilo esté diseñado para incluir plena y equitativamente a las personas con discapacidad. Y en este sentido, el Foro propone la creación y consolidación de una asociación a largo plazo entre ACNUR y las organizaciones de personas con discapacidad a fin de manejar eficazmente los flujos migratorios actuales de una manera inclusiva y eficaz.

Yannis Vardakastanis llegó a la conclusión de que el papel de estas organizaciones es crucial para mejorar concretamente la condición de refugiados y migrantes con discapacidad. Pidió que se establezca una alianza general entre los proveedores de servicios de discapacidad locales, las organizaciones locales y los refugiados con discapacidad para lograr una mejora fundamental de sus condiciones de vida. Estas organizaciones deben trabajar, a su vez, en estrecha colaboración con los organismos internacionales y de la UE para los refugiados y alentarlos a incluir a los refugiados con discapacidad en sus programas.

La ONCE dedica un cupón al migrante y recibe en Madrid a un grupo de jóvenes refugiados

Grupo de refugiados sirios durante su visita al Museo Tiflológico ante la maqueta de la Puerta de Alcalá“Un afán de superación permanente nos lleva a los hombres y mujeres que conformamos la ONCE a estar siempre del lado de quienes más sufren y peores dificultades atraviesan”, sostuvo el delegado territorial de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla, Cristóbal Martínez, en la presentación del cupón, que el pasado 18 de diciembre la ONCE dedicó al Día Internacional del Migrante, trasladando así el mensaje social de protección de los derechos humanos más elementales a través de  cinco millones y medio de cupones por toda España. Un cupón que quiso simbolizar el reconocimiento al sacrificio que conlleva el desarraigo que para estas personas supone tener que abandonar sus hogares y países de origen en contra Tres jóvenes sirios observan la maqueta de la Catedral de Burgosde su voluntad.

Paralelamente, el Museo Tiflológico de la ONCE en Madrid recibió el 16 de diciembre la  visita de 10 estudiantes universitarios refugiados en nuestro país, mayoritariamente sirios, que forman parte del Programa Integra de la Universidad Camilo José Cela
, junto a Unicef, ACNUR y la Fundación Tres Culturas.

Los jóvenes, procedentes de Siria, Irak, Afganistán y Ucrania pudieron ver y tocar las distintas maquetas de monumentos nacionales e internacionales que alberga el Museo Tiflológico, así como algunas de las obras creadas por artistas con discapacidad. Además, la consejera ejecutiva de Relaciones Internacionales y Expansión Exterior de la ONCE, Ana Peláez, les explicó la labor social de nuestra Organización y su trabajo en favor de las personas ciegas y con otras discapacidades en España y fuera de nuestras fronteras.