Estás en:

ONCE Catalunya inaugura ‘El Rincón de Tete Montoliu’, una muestra de su vida con 200 objetos personales 

Piano y traje de Tete MontoliúEl 28 de marzo se inauguró ‘El Racó d’en Tete’, (El Rincón de Tete Montoliu), una exposición que nace con vocación de permanente en el hall del Auditorio sito en el edificio ONCE Catalunya (Gran Vía, 400, Barcelona) con objetos personales del genial músico, entre los que destacan su piano, el traje smoking de su última actuación en el Palau de la Música, caricaturas, carteles de sus conciertos, cartas particulares, premios y medallas, como la Creu de Sant Jordi o la insignia de oro y brillantes del Barça. Tal día como el de la inauguración, un 28 de marzo, pero de hace 84 años nació el genial músico ciego Tete Montoliu, de quien este verano se conmemora el 20 aniversario de su muerte.

Entre los más de 200 artículos de la muestra encontramos 112 carátulas de sus discos, correspondencia personal con Joan Manuel Serrat o Xavier Cugat, un poema que le dedicó Joan Ollé, uno de sus relojes, cuadros, sus aparatos de radio y su bastón. Para la puesta de largo de este singular tesoro se contó con un concierto de homenaje, en el propio Auditorio ONCE Catalunya, con participación del trío jazzístico que encabeza el también pianista ciego Ignasi Terraza, y  Silvia Pérez Cruz.

Presidió el acto Santi Vila, consejero de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y contó con la presencia de Xavier Grau, delegado territorial de la ONCE en esa Comunidad; Enric Botí, presidente del Consejo Territorial; y Andrés Ramos, director general adjunto de Servicios Sociales para Afiliados de la ONCE. También asistieron la viuda de Tete, Montse García-Albea; su hija, Nuria Montoliu, y numerosos familiares y amigos, muchos de ellos destacadas figuras de la cultura catalana.

 

Una vida marcada por la música y por la ceguera

Hija, nieto y Conseller de CulturaVicenç Montoliu Massana, a quien siempre llamaron Tete, nació el 28 de marzo de 1933 en la calle de Muntaner, en el Eixample de Barcelona. Ciego desde que nació, se afilió a la ONCE el 22 de mayo de 1944. Era el único hijo de Vicenç Montoliu -músico titular de la orquesta del Liceu- y de Angela Massana, una enamorada del jazz que alentó a su hijo a estudiar piano. Con cuatro años ya era un prodigio y con seis comenzó las clases de música con Petri Palou, a quien siempre consideró su maestra. Cursó estudios en el Conservatorio Superior de Música de La Ciudad Condal a mediados del siglo pasado, y allí contactó con sus primeros compañeros de jam-sessions. Lionel Hampton le introdujo definitivamente en ese mundo invitándole a tocar al final de un concierto que ofreció en Barcelona en 1955. Quedó tan impresionado que se lo llevó de gira y lo invitó a grabar el disco 'Jazz flamenco'.

Luis Cobos y Joan Manuel Serrat

Su debut internacional llegó en 1958, en el Festival de Cannes, haciendo trío con Doug Watkins y Art Taylor. Desde entonces voló solo y deslumbró al mundo con su enorme talento, que consiguió un gran reconocimiento internacional, sobre todo desde que fue llamado a formar parte del European All Stars, los mejores músicos del jazz europeo.

Su carrera fue meteórica y compaginó temporadas en Copenhague, Berlín o Nueva York con actuaciones en el Whisky Jazz de Madrid y el Jamboree de Barcelona y giras por EEUU, Japón, toda Europa, América y Países Árabes. Combinó conciertos en solitario y en trío.

La trayectoria de Tete Montoliu está avalada por un centenar de discos y colaboraciones con grandes figuras como Dizzy Gillespie, Dexter Gordon, Don Byass, Ben Webster, Stephane Grappelli, Benny Golson, Niils-Henning Orsted Pedersen... y también músicos de la talla de Chick Corea, Archie Shepp, George Coleman, Sonny Stitt, Art Blakey, Ron Carter o Slide Hampton. También se atrevió, con gran sabiduría y sensibilidad, a hermanar su jazz con las letras de Joan Manuel Serrat y los boleros clásicos de Mayte Martín.

Panorámica de la exposiciónEn noviembre de 1996 sufrió una repentina arritmia cardiaca y le implantaron un marcapasos. Su estado de salud empeoró al serle detectado un cáncer de pulmón. Sin embargo, se mantuvo firme con sus compromisos artísticos y actuó en el 16º Festival de Jazz Terrassa con el trío que formaba con Horacio Fumero y Peer Wyboris. Pocos días después hizo una actuación magistral para celebrar su 64º aniversario, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona. Murió poco después, el 24 de agosto. Fue incinerado en el barcelonés cementerio de Montjuïc.

De los muchos galardones con los que lo distinguieron destacan el Premio Nacional de Música, la Creu de Sant Jordi, la Medalla al Mérito del Ayuntamiento de Barcelona y un honor que valoraba mucho: la insignia de oro y brillantes del Barça, su segunda pasión después del jazz.

La exposición ‘El Rincón de Tete’ nace con la voluntad de ser de carácter permanente, y se podrá visitar previa petición al departamento de Cultura de ONCE Catalunya (93.238.11.11).