La 16 Bienal de Teatro ONCE deja huella en el público gallego
Alrededor de 5.800 espectadores gallegos han arropado a los más de 100 actores y actrices participantes en la 16 Bienal de Teatro ONCE que se celebró, entre el 30 de marzo y el 2 de abril, por diez localidades de la comunidad gallega, con sede central en la ciudad de A Coruña. Cuatro días de intensa actividad teatral, de la mano de ocho grupos de teatro, que ofrecieron catorce representaciones, además de una sesión de humor a cargo de cinco monologuistas afiliados.
Aparte de A Coruña, la Bienal ha llegado hasta El Ferrol, Ourense, O Barco de Valdeorras, Monforte de Lemos, Burela, Carballo, Pontevedra, Vigo y Lugo, con una amplia y variada oferta teatral, tal y como explicaba el director artístico del certamen, Esteve Ferrer (0,39 MB), reconocido actor y director teatral. Para su buen desarrollo, la Bienal ha contado con la colaboración de diferentes instituciones públicas y privadas de todos los municipios implicados, según afirmaba, por su parte, el delegado territorial de ONCE en Galicia, Manuel Martínez Pan
(0,57 MB).
Teatro en diez municipios gallegos
La 16 Bienal de Teatro ONCE fue inaugurada el jueves 30 de marzo (ENLACE AL Nº 169), en el Teatro Rosalía de Castro, de A Coruña, con una acto oficial en el que participaron el director general de la Organización, Ángel Sánchez; el conselleiro de Política Social, José Manuel Rey; y el alcalde de la ciudad Xulio Ferreiro
(0,41 MB) que, como anfitrión, dio la bienvenida a todos los participantes y aseguró estar encantado de acogerles.Tras ello, llegó la actuación del grupo balear ‘Sa Boira’, con su obra “El Manantial”, una adaptación del título original de John Millington Synge, para la que se contó con sistema de audiodescripción e interpretación en lengua de signos. “Ser los primeros en actuar es una responsabilidad muy grande”, reconocía uno de los actores del grupo, Manolo Serrano
(0,40 MB), para quien las bienales suponen, además, “el final de un camino”.
El viernes 31 de marzo, la Bienal repetía en A Coruña con el grupo ‘Muxicas’ (Ourense) y su obra “Arsénico por compaixón”, adaptación de Tito Asorey sobre un texto de Joseph Kesselring. Ese mismo día, el grupo valenciano ‘Samaruc Teatre’ ponía en escena “Lisístrata”, una versión de la obra original de Aristófanes realizada por Begoña Sánchez
(0,29 MB), su directora. En Ourense, ‘Valacar’ (A Coruña) llenaba el Teatro Principal de la ciudad durante la representación de “O abano de Lady Windermere”, de Óscar Wilde, versión de Lino Braxe; al Teatro Lauro Olmo de O Barco de Valdeorras llegaba “Caricias”, a cargo de ‘La Luciérnaga’ (Madrid), una obra de Sergi Belbel; en Monforte de Lemos, en el Edificio Multiusos, actuaba el grupo de Albacete ‘La Ruina’, con su montaje “El extraño caso del señor vestido de violeta”, de Miguel Mihura; y el grupo ‘Sarau’, de Barcelona, ponía en escena “Delicadas”, de Alfredo Sanzol, en el Auditorio Municipal de Burela.
En la jornada siguiente, sábado 1 de abril, la Bienal continuó su recorrido por Galicia con las actuaciones de ‘La Luciérnaga’ en A Coruña; el grupo gaditano ‘Orozú’ con su obra “En Black-vivir en negro”, de Belén Pérez Daza, en Ferrol; ‘Sarau’ en O Barco de Valdeorras’; ‘Samaruc Teatre’ en el Pazo da Cultura de Carballo; los baleares de ‘Sa Boira’ en el Auditorio Afundación de Pontevedra; y ‘La Ruina’ en el Centro Municipal de Teis en Vigo.
Sesión de monólogos
Ese mismo día, la Bienal aterrizaba en el Círculo de las Artes de Lugo con la sesión “Ciegos de humor: monólogos”, la principal novedad de esta edición, a cargo de cinco monologuistas llegados de diferentes puntos de España: Yésica Val, del grupo coruñes ‘Valacar’; David Cabezas, de Valencia; Fabiola Álvarez, del grupo ‘Antígona’, de Canarias; Gloria Pasarón, del grupo ‘La Esfera’, de Asturias; y José Manuel López, del grupo ‘Cuarta Pared’, de Almería. Para todos ellos esta participación en la Bienal ha supuesto una experiencia increíble, y para la mayoría su estreno: la primera vez que se subían al escenario con este tipo de espectáculo, como explicaba Fabiola
(0,22 MB), al igual que José Manuel o Gloria
(0,50 MB), que se mostraba encantada. En cambio, David Cabezas
(0,62 MB)sí tiene experiencia en esta actividad de los monólogos, pero nunca había estado en esta cita teatral que la ONCE lleva a cabo cada dos años. Yésica Val, por su parte, conjuga su trayectoria como monologuista con la de actriz en su grupo y ha compartido infinidad de sensaciones. Los gaditanos de ‘Orozú Teatro’ fueron los encargados de poner el broche final a esta 16 Bienal de Teatro ONCE, el domingo 2, también en el Rosalía de Castro, con un aforo prácticamente completo y una gran ovación de cierre. En el acto oficial de clausura participaron la vicepresidenta del Consejo General de la ONCE, Patricia Sanz, y el delegado territorial gallego, Manuel Martínez Pan
(0,49 MB), que reconocía su satisfacción por el éxito alcanzado.
Desde la primera Muestra de Teatro, en 1987 en Valladolid, hasta esta de Galicia en 2017, la ONCE ha impulsado durante estos 30 años esta actividad cultural para dar respuesta a las inquietudes artísticas de las personas con discapacidad visual. Citas que consiguen aunar las sensaciones de los más veteranos, como es el caso de Gemma Cardús, (0,46 MB) de ‘Sarau’, que participó ya en la primera Muestra, con las de los principiantes, como Antonio Garcís
(1,22 MB), de ‘La Ruina’, que se ha visto inmerso en esto del teatro de una forma circunstancial. Si algo habría que destacar a lo largo de todos estos años, para Esteve Ferrer
(0,24 MB), sin lugar a dudas, es la reseñable evolución de los grupos.
Yolanda S. Baglietto