Estás en:

Los paralímpicos reclaman igualdad de trato en los Presupuestos del Estado

Composición gráfica: de arriba a abajo e izquierda a derecha los medallistas paralímpicos en Río Kim López, Nuria Marqués, Israel Oliver, Michelle Alonso, Óscar Salguero, Gerard Descarrega con su guía Marcos Blanquiño, Elena Congost y Teresa Perales

  • Comité Paralímpico y CSD intentan avanzar en la equiparación entre deportistas olímpicos y paralímpicos

 

A principios de abril se conoció la nueva partida presupuestaria del Gobierno destinada al deporte en los Presupuestos del Estado, con un enfoque que levantó ampollas entre los deportistas paralímpicos. Detrás de la buena noticia de destinar 171,46 millones de euros este año al fomento de las actividad deportiva (un 0,7% más respecto a 2016, pese a haber sido éste año olímpico y paralímpico), está la drástica bajada presupuestaria para el deporte practicado por personas con discapacidad, que cae un 69,3% para quedarse en 230.000 euros.

La partida destinada al Comité Olímpico Español (COE) sube así un 20% con respecto a 2016, elevándose hasta 1,5 millones de euros para, se argumenta, asumir precisamente el abono de los premios correspondientes a las medallas obtenidas en Río. Pero..., ¿y las medallas de los paralímpicos? Éstas se habrán de abonar íntegramente con el dinero del Plan ADOP, que aportan las empresas patrocinadoras de nuestros deportistas con discapacidad.

Además, el año que viene, 2018, es año de Juegos Olímpicos/Paralímpicos de Invierno en Pyeongchang (Corea), por lo que parte del presupuesto de este año debería ir destinado a su preparación, ya que allí competirán tres deportistas españoles: los esquiadores Jon Santacana con su guía Miguel Galindo y la rider Astrid Fina.

Gráfico comparativo de la financiación oficial al deporte olímpico y paralímpico en los últimos 10 añosCampaña # ParaIgualdad

Captura de la imagen del tuit reivindicativo de José Manuel RuizTras trascender la noticia, los propios deportistas paralímpicos mostraron de inmediato su malestar a través de las redes sociales y el día 10 de abril se movilizaron en Twitter con el hashtag #ParaIgualdad, que se convirtió en Trending Topic durante gran parte del día. A su través numerosos deportistas colgaron mensajes, vídeos o fotos en apoyo a la igualdad entre las manifestaciones deportivas olímpicas y paralímpicas y respecto a su tratamiento y apoyo.

Entre ellos, destacan los abanderados españoles en los tres últimos Juegos Paralímpicos: el palista José Manuel Ruiz, la nadadora Teresa Perales y el lanzador David Casinos. Pero a la campaña se unieron multitud de otros deportistas paralímpicos como Javier Crespo, Xavi Porras, Loida ZabalaCaptura de la imagen del tuit reivindicativo de Loida ZabalaAnna Ortiz, Carla Casals, Enrique Floriano, Toni Franco, Marta Gómez o Marta Arce. Y también se pronunciaron varios deportistas olímpicos, como Ona Carbonell o Iván Moro, así como técnicos como Jaume Marcé, Javi Soto o Noel Martín, junto a periodistas, amigos, familiares, etc.

Uno de los tuits más virales fue el de la halterófila paralímpica extremeña, Loida Zabala, quien en un breve vídeo pedía que a los paralímpicos “se nos valore como deportistas de élite que somos, consiguiendo lo que otros países ya han llevado a cabo hace años: igualdad formato MP3 audio(0,62 MB).

En declaraciones a “Así Somos”, el cuádruple campeón paralímpico ciego David Casinos mostraba también su sorpresa por esta noticia, pues -señala-, “en las recepciones con diferentes representantes gubernamentales, de distinto signo político, nos han mostrado siempre un respaldo que, a la hora de tomar decisiones, desaparece formato MP3 audio(0,54 MB).

En este sentido, el último abanderado español (en los Juegos de Río), José Manuel Ruiz, reconoce que los deportistas españoles quieren “inclusión real” a todos los niveles formato MP3 audio(0,19 MB).

Negociación CSD-CPE hacia la igualdad

A raíz de la publicación en varios medios de comunicación de informaciones sobre esta subvención asignada al Comité Paralímpico Español (CPEWeb externa) en los Presupuestos Generales del Estado y el malestar que había generado entre los deportistas paralímpicos, los equipos directivos del Consejo Superior de Deportes (CSDWeb externa) y el CPE iniciaron una serie de reuniones de trabajo conjuntas a fin de avanzar en el proceso de equiparación e igualdad de trato entre deportistas olímpicos y paralímpicos.

El director general de Deportes, Jaime González Castaño, y el subdirector general de Alta Competición, Carlos Gascón, por parte del CSD, y el Captura de la imagen del tuit reivindicativo de David Casinossecretario general y el director del CPE, Miguel Sagarra y Alberto Jofre, respectivamente, están manteniendo conversaciones orientadas a una reflexión conjunta, en especial sobre dos temas concretos: la financiación de los premios por medalla que reciben los deportistas paralímpicos y la presencia del deporte paralímpico en Televisión Española, objetivo para el que el CPE hará llegar al Consejo Superior de Deportes un primer planteamiento global sobre ambos estos extremos.

Como reconoce el esquiador paralímpico español Jon Santacana, el objetivo final “debe ser hablar de deporte sin etiquetas, sin adjetivos, pues la exigencia es igual para olímpicos y paralímpicos y no tiene sentido establecer diferencias"En este sentido señala que se trata de una realidad que se vive de siempre, pero se felicita de que, al trascender a los medios, haya llevado a “ambas instituciones a acercar posturas para intentar eliminar cualquier discriminación formato MP3 audio(0,70 MB)".

Una desigualdad de la que es consciente el propio ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, quien -en una entrevista concedida a la agencia de noticias Servimedia- ha reconocido que “tenemos que ver cómo ir equiparando” los derechos de los deportistas paralímpicos con los de los olímpicos. “Hay que ir remediando estas situaciones, en las que se ha avanzado, pero en las que todavía queda mucho por hacer... Yo eso lo sé, soy consciente de ello y trabajaré por ello formato MP3 audio(0,24 MB), sentenció.

Premios por medallas y presencia televisiva

Captura de la imagen del tuit reivindicativo de Ona Carbonell, en su imagen junto a la nadadora paralímpica Teresa PeralesEn los dos asuntos concretos que están siendo objeto de las conversaciones, el Comité Paralímpico Español considera que sería un gran paso adelante -en la equiparación de los premios por medalla entre paralímpicos y olímpicos- que se pudiera adoptar un modelo similar al que ya está funcionando en el caso de los deportistas olímpicos, en el que los premios se financian a tres partes iguales, desde el COE, el Plan ADO y el CSD vía Presupuestos Generales del Estado. “Entendemos que si hay dinero público para pagar los premios por medalla a los deportistas olímpicos también lo debe haber para los paralímpicos, que en la actualidad tienen que financiar estos premios solamente con fondos procedentes del Plan ADOP”, señaló el CPE en un comunicado.

Y en cuanto al otro asunto en negociación, el de TVE, parece innegablemente injusto que la financiación de la cobertura que otorga a los Juegos Paralímpicos y a la producción de contenidos para emitir en la televisión pública durante los cuatro años del ciclo paralímpico haya de ser asumida íntegramente por el Comité Paralímpico. Hablamos de una cifra de en torno a un millón de euros en los cuatro años del ciclo, incluidas las coberturas de los Juegos Paralímpicos de Verano e Invierno, la producción de los espacios “Paralímpicos” de un minuto y el magazine de 10 minutos durante los cuatro años del ciclo, así como la cobertura de los Campeonatos del Mundo y Europa de natación y atletismo. Esta cantidad, que el CPE extrae del Plan ADOP y sus patrocinadores es en consecuencia una cantidad que deja de ir a la preparación de los deportistas del Equipo Paralímpico Español.

Cartel promocional de las retransmisiones de los Juegos Paralímpicos de Río por TVEBuen ejemplo es el caso de Río 2016, repecto al que los Presupuestos Generales del Estado consignaron 56 millones de euros para que TVE retransmitiera los Juegos Olímpicos, mientras que la cobertura de los Paralímpicos supuso apenas 250.000 euros que tuvieron que ser aportados por el CPE. En la misma línea cabe recordar que RTVE acaba de firmar la renovación de su participación en el Plan ADO para Tokyo 2020, con una aportación económica de entre 800.000 y un millón de euros al año (es decir entre 3,6 y 4 millones para todo el ciclo 2017-2020).

Si se logran acuerdos en estos dos asuntos concretos, el CPE reconoce que conseguiríamos seguir avanzando en la senda de la igualdad entre deportistas con y sin discapacidad, en la que en los últimos años se han dado pasos importantes desde el CSD; como el reconocimiento de los deportistas de apoyo paralímpicos como deportistas de alto nivel; la equiparación entre deportistas con y sin discapacidad en cuanto a los premios económicos que concede el CSD por medallas en Mundiales y Europeos o la incorporación del deporte paralímpico a la Dirección de Alta Competición del organismo público..., sin olvidar la progresiva inclusión de deportistas con discapacidad en los Centros de Alto Rendimiento y de Tecnificación Deportiva.

Financiación de las Federaciones

Las federaciones deportivas, además, se repartirán 51,7 millones (un 0,9% más que en 2016) y el deporte femenino, a través de los programas de Mujer y Deportes del CSD, contará con un aumento de más de un 10% con respecto al pasado año, hasta situarse en 1,5 millones de euros. En definitiva, aumentos en casi todos los ámbitos salvo en el paralímpico..., a pesar de que nuestros deportistas con discapacidad situaron a España en el top ten del medallero en Río.

Jaime Mulas