Estás en:

FIAPAS denuncia la inaccesibilidad a las películas con motivo de la Fiesta del cine

Cartel de FIAPAS reivindicando el cine accesible para las personas sordasCon motivo de la celebración de una nueva edición de la Fiesta del Cine en nuestro país, con ofertas especiales y actividades paralelas en las que se implican más de 3.000 salas de nuestro país, la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPASWeb externa) publicó un manifiesto el pasado 8 de mayo reclamando de sus organizadores que tengan en cuenta la situación como posibles espectadores de las personas con discapacidad auditiva y problemas de audición, que suponen en torno al 8 % de la población global (más de tres millones de españoles) y no pueden acceder en igualdad de condiciones a El llamamiento, dirigido a la Confederación de Productores Audiovisuales (FAPAE), la Federación de Distribuidores Cinematográficos (FEDECINE), la Federación de Cines de España (FECE) y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), defiende la accesibilidad audiovisual en la producción, distribución y exhibición cinematográficas. Y denuncia que “la actual Ley del Cine y su normativa de desarrollo contravienen la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, al no considerar la accesibilidad audiovisual como un requisito indispensable a la hora de conceder las diferentes subvenciones tanto a la producción como a la distribución y exhibición de obras cinematográficas y audiovisuales”.

De hecho, señalan desde FIAPAS, en España apenas hay salas de cine que proyecten películas subtituladas para personas sordas o que hayan habilitado bucle magnético, recurso que permite a los espectadores sordos seguir la proyección a través de sus prótesis auditivas, ya que acerca la señal sonora y mejora la recepción del sonido.

FIAPAS recuerda que el 4 de diciembre de este año se cumple el plazo que establece la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, para que todos los productos, bienes, entornos y servicios sean accesibles. “Por este motivo, la industria del cine también debe implicarse y concebir la accesibilidad desde el origen de cualquier producción cinematográfica y audiovisual, máxime en aquellas que van a ser subvencionadas con fondos públicos”, concluyen.