La Comisión de Empleo del PE alaba el modelo ONCE de inclusión como ejemplo para Europa
Los europarlamentarios visitan en Madrid la sede de ILUNION y varias de sus empresas
Encabezada por su presidenta, la letona Tatjana Zdanoka, una delegación de la Comisión de Empleo del Parlamento Europeo (PE
) ha visitado Madrid y Toledo, del 20 al 22 de septiembre, al objeto de conocer el desarrollo en España de la Ley de Accesibilidad, la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el envejecimiento activo y la situación de las empresas sociales. Y entre los proyectos de integración laboral más relevantes de nuestro país, el modelo socio-laboral del grupo de empresas de ONCE y su Fundación, ILUNION, ha cobrado especial relevancia durante su estancia. Así, además de reunirse con representantes políticos y sociales, entre ellos miembros del Congreso de los Diputados y del Gobierno de Castilla-La Mancha, los europarlamentarios dedicaron la jornada del 21 de septiembre a mantener un encuentro con la ONCE y su Fundación, en la sede central de su grupo empresarial, Torre ILUNION, y su contac center, para finalizar con una visita a la planta de lavandería industrial que el grupo tiene en la capital.
“Creo que este modelo sociolaboral y empresarial que está desarrollando la ONCE y su Fundación podría utilizarse en toda la Unión Europea. La combinación entre una Fundación y el sector empresarial es la manera de involucrar a todas las partes, y esto no ocurre en muchos Estados miembro, incluido el mío, Letonia, por lo que tenemos que aprender mucho de la ONCE para involucrar más en la sociedad a las personas con discapacidad”, manifestaba Zdanoka (1,24 MB), tras la reunión celebrada el jueves 21 de septiembre en Torre ILUNION, y que moderó Ana Peláez, consejera ejecutiva de Relaciones Internacionales y Expansión Exterior de la ONCE.
“Hemos querido que la Comisión conozca nuestro modelo de empleo in situ, y por tanto los frutos tan importantes que en este ámbito está dando nuestra gestión de los Fondos Sociales Europeos, pero sobre todo se trata de que visualicen y comprueben que todo el trabajo de lobby y asesoramiento que hacemos en Bruselas, en todas las instituciones europeas, tienen rostros y conforman proyectos sociolaborales y empresariales que nos han convertido en el cuarto empleador más importante de nuestro país, y el principal para personas con discapacidad”, explicó Peláez (0,64 MB) tras el encuentro.
Junto a ella intervinieron el director de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, y su responsable de Programas Europeos, Maria Tussy; además de Virgina Carcedo, directora de Inserta Empleo, y Óscar Da Pena, director corporativo de Organización y Desarrollo de ILUNION.
La delegación, acompañada también en todo momento por la responsable de la Oficina Técnica para Asuntos Europeos de la ONCE (OTAE), Bárbara Martín, conoció el origen y principales proyectos de empleo y accesibilidad que la ONCE aborda a través de su Fundación, así como el modelo de negocio que está lanzando a ILUNION como el grupo empresarial social más importante de España y de Europa; y que materializa los valores de innovación social impulsados por la ONCE. ILUNION mantiene, en estos momentos, 35.000 empleos en España, de los cuales un 38% están ocupados por personas con algún tipo de discapacidad.
“Estoy impresionada con este proyecto, no sólo por su dimensión sino por el uso tan acertado de los distintos instrumentos que son necesarios para que esa contratación llegue a buen puerto”, declaraba la eurodiputada polaca Agnieska Kozlowska-Rajewicz (1,09 MB). Por su parte, la eurodiputada española Paloma López manifestaba
(0,26 MB) que “es verdaderamente significativa la cantidad de empleo que se puede generar y la importancia que tiene que se reciba el apoyo de las administraciones”.
Fondos sociales
En Europa, la tasa de empleo de personas con discapacidad es del 47% (20 puntos por debajo de la del resto de la población) y, tanto en España como en el ámbito europeo, la ONCE y su Fundación no constituyen una organización 'al uso', ya que desde hace años está proyectando un modelo que trata de operar en entornos empresariales para promover la inclusión en el empleo de personas con discapacidad, a la vez que adaptar los puestos para hacerlos más accesibles e integradores.
Los directivos de la ONCE, su Fundación e ILUNION tuvieron la oportunidad de hablar del futuro de los Fondos Estructurales Europeos, ya que a fines de este año comenzará el debate sobre perspectivas financieras, y será crucial asegurar que las políticas estructurales incluyan la discapacidad. ¿Hay que reforzar por tanto el FSE para que tenga más impacto en la discapacidad? El eurodiputado con discapacidad polaco Marek Plura opina (1,75 MB) que “sí, ya que los Fondos son instrumentos de apoyo capitales para las distintas actuaciones que se hagan en cada Estado miembro, aunque nunca van a sustituir las necesarias actuaciones nacionales”.
Actualmente, en el ámbito del empleo, la ONCE y su Fundación promocionan la creación de dos redes muy importantes en Europa: una que analice el estado de situación del empleo protegido, para dar una respuesta global en el ámbito de la Unión; y otra que promocione el mecanismo de Fundación ONCE 'Inserta Empleo' en otros países de la Unión, como está ocurriendo ya en Hungría y Francia.
Para Rosa Estarás
(0,31 MB), eurodiputada española, el modelo de la ONCE y su Fundación “ha de exportarse, porque es el ejemplo de un trabajo bien hecho. Un modelo que, además, ayuda a las instancias europeas a generar un impulso muy importante a la hora de diseñar políticas más integradoras”.
Retos de presente y futuro
Junto al Foro Europeo de la Discapacidad (EDF por sus siglas en inglés) y la European Platform for Rehabilitation, ONCE y su Fundación trabajan con el objetivo de que la UE incluya, en todos los ámbitos de su legislación, los derechos de las personas con discapacidad. Y una de las normas más importantes al respecto es, en este momento, la nueva propuesta de directiva para un Acta Europea de Accesibilidad,
, que en opinión del movimiento asociativo de la discapacidad en España y en Europa ha dado un paso en la dirección correcta. Buen ejemplo de lo que en ella se refleja en cuanto a accesibilidad del entorno construido es el edificio visitado por esta delegación en Madrid, Torre ILUNIÓN y los centros laborales que posteriormente conocieron.La propuesta se encuentra en la fase legislativa, y ello mantiene expectante a toda la discapacidad española y europea ante la decisión del Consejo Europeo de mejorar algunas carencias en ámbitos tan importantes como el transporte y la accesibilidad de edificios.
Otra importante directiva es el denominado Pilar Social Europeo, aún en fase de construcción, y en el que sigue siendo necesario incorporar de manera transversal los derechos de las personas con discapacidad, incluyendo medidas específicas para su equiparación, con un enfoque basado en los derechos humanos que garantice la inclusión en la comunidad y la vida independiente de este grupo social, en consonancia con las obligaciones de la UE y de los Estados miembro que emanan de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
Mercedes Leal