ARCHES, el proyecto europeo que facilitará a las personas con discapacidad el acceso a los recursos museísticos
ARCHES es un ambicioso proyecto que suma el trabajo de los museos Lázaro Galdiano, Thyssen-Bornemisza y Museo de Bellas Artes de Asturias (en nuestro país), además de los museos Victoria & Albert, The Wallace Collection, Kunst Historisches o Museum Wien. Está encaminado a desarrollar nuevas estrategias y herramientas que faciliten el acceso a los recursos culturales por parte de personas con dificultades sensoriales y cognitivas. Se trata de un plan financiado por la Unión Europea en el marco del Programa Horizonte 2020
y cuenta con la participación de 13 entidades de cuatro países europeos.
El pasado día 21 de septiembre varios de sus colaboradores se reunieron en Madrid -en el auditorio del Museo Thyssen-Bornemiza- con la participación, entre otros, de personas con discapacidad visual a fin de formar parte de un equipo dedicado al desarrollo de tecnologías que favorezcan esta inclusión cultural. A tal fin, la ONCE había cursado aviso a las personas afiliadas que pudieran estar interesadas en participar en el encuentro.
Eduardo Viñales, uno de los afiliados que se sumó a la iniciativa, la ha valorado como muy importante ya que el acceso a determinados bienes culturales -señala- está muy vetado aún para las personas con dificultades sensoriales, a pesar de que algunos museos logran sacar adelante iniciativas para paliar esta situación, como el Thyssen y el Museo de El Prado, entre otros. "Pero ser autónomo a la hora de visitar un museo y conocer muchas de sus obras es un horizonte aún lejano, al que este proyecto va encaminado", concluye.
Los socios tecnológicos del ARCHES son los encargados de elaborar y proponer desarrollos, mientras que a los voluntarios participantes les toca realizar el test y proponer mejoras.
El equipo de trabajo de Madrid se ha propuesto reuniones quincenales. La primera el próximo 1 de noviembre, y así sucesivamente, en las sedes de los dos museos madrileños Thyssen y Lázaro Galdiano
Estos equipos de trabajo desarrollarán unidos estrategias y herramientas para facilitar la integración cultural de las personas con dificultades sensoriales y cognitivas. Tres serán los ejes de su trabajo: una metodología participativa de investigación, la reutilización de los recursos digitales existentes y el desarrollo de tecnologías innovadoras. Ya se ha establecido una línea general para abordar el proyecto. Así, los recursos digitales ya existentes, tanto a través de internet (Europeana, Google Art Project, etc.) como los almacenados en archivos privados serán la base de la tecnología a emplear, pues permitirán realizar procesados, réplicas, juegos, etc. que fomenten el acceso de personas con dificultades al arte. Se buscarán y combinarán múltiples fuentes para así enriquecer los resultados finales y facilitar el entendimiento desde otras perspectivas.
Para hacer llegar al usuario de manera sencilla, intuitiva y práctica todos los desarrollos se emplearán diferentes tecnologías, como una plataforma online, dispositivos móviles y actividades multisensoriales a realizar en centros culturales. Se recurrirá también a técnicas de procesado de imagen, realidad aumentada, lenguaje de signos a través de avatares, reproducciones de pinturas en 3D, juegos educativos, etc.
El programa Horizonte 2020 es el principal instrumento con que cuenta la Unión Europea para financiar la investigación e innovación en diversas áreas temáticas. El presupuesto total destinado a ARCHES es de 3,8 millones de euros, de los que cerca de 3,4 serán aportados por la UE. Más información en Arches