Extraordinario balance de dos años de Campus Deportivos de Verano
Los tradicionales campamentos de verano organizados por la ONCE adquirieron, desde el año 2016, un ‘formato deportivo’ con el objetivo de fomentar el deporte y el ejercicio físico entre los afiliados más jóvenes. Un reto que asumió la Dirección de Autonomía Personal, Atención al Mayor, Juventud Ocio y Deporte de la Organización y que se ha materializado -en estas dos últimas ediciones- en una serie de iniciativas y acciones encaminadas a proporcionar a los participantes una experiencia de descubrimiento y motivación por el deporte adaptado, promocionar el deporte de base e impulsar otros proyectos como son las Escuelas Deportivas, y, por qué no, descubrir nuevos talentos de futuro para el deporte de competición paralímpico.
Al punto de que estos encuentros se han convertido en una de las actividades con mayor trayectoria y aceptación en el Programa de Animación Sociocultural y Deportiva en la ONCE, que, dado el carácter de de ‘Integración’ de estos Campamentos permite además la convivencia de niñ@s y jóvenes afiliados y no afiliados, acogiendo cada año a unos 400 participantes, obteniéndose un alto grado de satisfacción entre los mismos, lo que ha permitido que se convierta en una de las propuestas más estables del programa. “Éramos conscientes que para que nuestros niños y jóvenes tuvieran una mayor motivación a la hora de practicar algún deporte, era fundamental que conocieran y comprobaran el beneficio que les puede aportar (diversión, aprendizaje…), así como las relaciones que se establecen con sus iguales. Por ello, quisimos proporcionar un espacio de descubrimiento y conocimiento de nuevas vivencias, donde les ofrecíamos acercarse al deporte y disfrutar de él, de forma lúdica e informal dentro de un formato de campus deportivo”, explica al respecto el responsable de la Dirección organizadora de los campamentos, Ángel Luis Gómez.
La metodología de trabajo partió de conjugar varias ideas atrayentes. Por un lado, se creó un blog en el que los padres pudieran ver cada día a través de noticias renovadas, la evolución de sus hijos haciendo deporte; se llevó a los campus a campeones paralímpicos para que contaran su experiencia y, cómo no, practicaran su deporte con los chavales, además de mostrar sus logros y medallas... El acercamiento a cada modalidad deportiva (fútbol, natación, judo, ajedrez, goalball, atletismo) se hizo desde una perspectiva inclusiva y lúdica, no competitiva, poniendo por delante valores como el trabajo en equipo, compañerismo, esfuerzo, respeto de las reglas... Y siempre bajo la máxima “Sólo no puedes con amigos sí”, sin dejar de lado el aspecto de integración entre personas afiliadas y no, tan importante siempre, pero en especial en estas edades tempranas, y todo ello en ubicaciones e instalaciones adaptadas y accesibles para el disfrute y la práctica de todos los participantes.
Los resultados a la vista están, señalan desde la Dirección de Autonomía Personal, Atención al Mayor, Juventud Ocio y Deporte: “En 2016 contamos con la participación de 370 niños y jóvenes, mientras que en 2017 se ha registrado un total de 444 participantes, mostrándose nuevamente un alto grado de satisfacción por parte de los participantes y sus familias”. Además, “gracias a esta iniciativa, se ha podido detectar a más de 100 niñ@s que han mostrado un alto interés por la práctica deportiva, lo que nos ha abierto otra vía de trabajo a lo largo del curso escolar, reforzando así el proyecto de ‘Escuelas Deportivas’ iniciado hace ya algunos años, incorporar nuevos valores de presente y futuro para la práctica de deporte de competición gestionado desde la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC), sin olvidar que el deporte también es un medio estupendo para potenciar la integración social”, asegura Ángel Luis Gómez.
De cara al futuro y a partir de estos alentadores resultados, el objetivo es seguir avanzando en concienciar aún más si cabe a los padres de que sus hijos pueden, quieren y son capaces de practicar multitud de deportes. “Continuaremos buscando actividades que sean atrayentes para los niños, mostrándoles las experiencias de otros que ya lo han hecho y vivido antes, y todo ello con una dosis importante de innovación y novedad, procurando siempre interconectar proyectos como las ‘Escuelas Deportivas’, Deporte de Base, Actividades de Animación sociocultural, Deporte de Competición, etc.”, concluye Gómez.
En su opinión, la puesta en marcha de la nueva normativa de ‘Animación Sociocultural y Promoción deportiva en la ONCE’ (publicada en junio de 2017) facilitará mucho las cosas y permitirá avanzar en la puesta en marcha de proyectos similares a esta ‘buena práctica’, que se ha mostrado, además, “inolvidable para el colectivo de afiliados más jóvenes y para todos nosotros”.