Estás en:

Un cuarto de siglo de audiodescripción en la ONCE

Una niña con discapacidad visual escucha, mediante sus cascos, la audiodescripción de un espectáculo en una sala de teatroLa herramienta que se ha mostrado como más útil para la accesibilidad de las personas ciegas o con grave deficiencia visual a los contenidos audiovisuales, la  audiodescripción, conmemora los 25 años del inicio de su implantación en España, de la mano de la ONCE, en 1993. Un servicio de apoyo a la comunicación, que incorpora “una serie de técnicas y habilidades aplicadas con objeto de compensar carencias de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, sustituyéndola por una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el posible receptor con discapacidad visual perciba dicho mensaje como un todo armónico, y de la forma más parecida a como lo aprecia una persona sin problemas de visión”.

Además, la audiodescripción, en la medida que aporta información complementaria a las producciones audiovisuales, puede también beneficiar a personas con problemas perceptivos o cognitivos.

En la actualidad, y dentro del ámbito audiovisual, los campos en los que la audiodescripción es aplicable son el cine, el teatro, la televisión, las producciones audiovisuales grabadas en DVD u otro tipo de formatos, las guías en museos y espacios naturales y culturales, audioguías adaptadas, las app para móviles o las videotecas online.

Trayectoria

Ya en 1988, la ONCE había creado con carácter experimental su servicio Sonocine, cuyo hito con más repercusión fue la proyección de la película de Bertolucci “Último tango en París” por las exacerbadas críticas que recibió de algún medio periodístico que no comprendió el sentido ni el alcance futuro que tendría esta apuesta por la accesibilidad para muchas personas para quienes supuso un acercamiento y disfrute a múltiples manifestaciones culturales...

Tras esas experiencias iniciales, en 1993 la ONCE pone en marcha su programa Audesc, que posibilitó la creación de guiones cinematográficos y documentales, y llevó también la audiodescripción a las salas teatrales.

Un joven ciego repasa al tacto un relieve de texto con jeroglíficos egípceos mientras escucha por sus cascos la explicación del servicio de audiodescripción de la exposición Ángel Luis Gómez, director de Autonomía Personal, Atención al Mayor, Juventud, Ocio y Deporte de la ONCE, área que gestiona este servicio, ha puesto en valor el logro fundamental que ha supuesto la audiodescripción en estos 25 años y la reciente publicación, a instancias de la ONCE, por parte de la Agencia Española de Normalización (AENOR), de la Norma UNE 153020Abre Web externa en ventana nueva, denominada “Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías”; herramienta imprescindible para las empresas, entidades y profesionales que quieran elaborar productos con esta adaptación para el disfrute de personas con discapacidad visual. Que, por otro lado, se ha convertido en un reto y un objetivo cada vez más extendido en los más diversos sectores, especialmente los relacionados con el disfrute del ocio y la cultura.

Los responsables de la ONCE matizan que “no todas las producciones pueden ni deben audiodescribirse. Antes de decidir si se audiodescribe o no una obra, es preciso llevar a cabo un visionado previo que nos permitirá saber si existen en ella suficientes huecos de mensaje que posibiliten insertar los bocadillos de información que, en todo caso, siempre deben colocarse en los momentos esenciales que permitan explicar adecuadamente la trama de la obra”. Y aclaran que esta información no debe provocar cansancio en el oyente por saturación de información ni tampoco ansiedad por ausencia de la misma.

Desde ese criterio se seleccionan las producciones a audiodescribir (películas, series, documentales y cortometrajes), intentando incorporar obras de todos los géneros (clásicos, animación, comedia, drama, etc.).

Métodos de acceso

También hay que valorar que, durante este cuarto de siglo, han evolucionado los métodos y herramientas de acceso a contenidos audiodescritos, dada su considerable evolución. Al respecto, los afiliados a la ONCE pueden acceder a la biblioteca Audesc de los siguientes modos:

  • La Videoteca Audesc: desde 1993, la ONCE ha adaptado gran número de películas, series, documentales y cortometrajes que ha integrado en una videoteca de préstamo gratuito para sus afiliados, primero en formato VHS y posteriormente en DVD, que facilitan sus Delegaciones Territoriales, Direcciones de Zona y de Apoyo y Agencias en todo el país.
  • La aplicación AudescMobileAbre Web externa en ventana nueva: se trata de una app gratuita para teléfonos inteligentes, presentada en septiembre de 2013 y que actualmente cuenta con 658 títulos disponibles entre películas, documentales y series. Permite disfrutar de contenidos audiodescritos con independencia del medio o plataforma en la que se reproduzcan, como en cine, televisión, DVD, etc. Su funcionamiento es muy sencillo: el usuario, tras instalarse la aplicación, sólo tiene que descargar los bocadillos Audesc de la película o serie que desee visualizar y, una vez se inicia, el móvil sincroniza el momento en que se encuentra la película con los bocadillos previamente descargados en el terminal. Su número de descargas asciende ya a más de 8.000, en torno al 50% en cada una de las plataformas iOS y Android.

 

Cabecera de la sección de Audesc en ClubONCEMuy cerca del afiliado

Para facilitar su accesibilidad a todas las personas afiliadas interesadas en este servicio, la Videoteca Audesc está disponible online en el espacio gratuito y restringido para ellas en exclusiva denominado ClubONCE. Allí disponen del catálogo de títulos disponibles, información sobre novedades e incluso un buscador que da acceso a una ficha de cada producción disponible, con información sobre el director, actores, género, sinopsis, etc. Además permite descargar los ficheros mp3 de las obras audiodescritas para su audición en distintos dispositivos (PC, Smartphone, tableta y reproductor mp3 o Daisy), al igual que ver en streaming la producción seleccionada.

Desde el arranque de esta videoteca online, en octubre de 2015, las descargas y visualizaciones de títulos desde ClubONCE superan las 95.000, de las 565 películas, 14 series, 10 documentales y cinco cortometrajes actualmente disponibles online.

En un paso más en esta línea, el Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotecnológica (CIDAT)Abre Web externa en ventana nueva de la ONCE ha desarrollado recientemente su APP de Audiodescripción de Películas On line de la ONCE (Apolo), una sencilla aplicación para dispositivos iOS que permite al afiliado acceder y gestionar desde su móvil o tablet las películas audiodescritas que ofrece ClubONCE: localizarlas, verlas on line con el vídeo incluido o descargar únicamente el audio (junto a la audiodescripción) para escucharlas offline en cualquier momento.

Finalmente, destacar que, en colaboración con el grupo ILUNIONAbre Web externa en ventana nueva y con Aristia ProduccionesAbre Web externa en ventana nueva (colaborador habitual de la ONCE en accesibilidad de contenidos audiovisuales), se ha impulsado un nuevo blog (versionaccesible.blog), que ofrece una completa, detallada y útil información no sólo de las producciones audiovisuales con audiodescripción, estrenos de cine, etc., disponibles en AudescMobile, sino también muchas otras opciones culturales accesibles en otros ámbitos, como teatros, salas de exposiciones, museos, televisión, etc.