Una veintena de niños y niñas en el pionero Campus de Música para alumnos ciegos de Alicante
En su permanente y activo espíritu innovador, el Centro de Recursos Educativos (CRE) de la ONCE en Alicante organizó -del 20 al 23 de marzo- el I Campus de Música ONCE, dirigido a una veintena de niñas y niños ciegos y deficientes visuales, de siete a 13 años, con aptitudes e interés hacia la música. Una experiencia pionera para trabajar con especialistas externos y de la propia ONCE y acercarles a aspectos como el braille musical, la utilización de las nuevas tecnologías en su enseñanza y fundamentos de la propia práctica musical, junto a un atractivo programa complementario de visitas y actividades culturales.
El Campus fue presentado en un acto presidido por el diputado provincial y alcalde de Busot, Alejandro Morant, junto al director y la especialista de Música del CRE de Alicante, Germán Moya y Mª Dolores García Payá, respectivamente.
Morant que se mostró impresionado por la actividad de este centro de la ONCE en Alicante, confirmó la disposición de la Diputación para colaborar en sus iniciativas y se reconoció “encantado” de acoger en concreto ésta de carácter musical. En tanto, Germán Moya calificó al CRE alicantino como “un centro de transformación de la solidaridad de la sociedad, que se traduce en servicios tan importantes como la educación”; y como responsable del área musical, García Payá explicó los pormenores técnicos y el contenido del campus.
La formación corrió a cargo de la propia Payá y otros especialistas de música de los cinco CRE que la ONCE tiene repartidos en todo el territorio nacional (Madrid, Barcelona, Sevilla y Pontevedra además de Alicante), quienes acercaron al grupo de participantes fundamentos de la historia de la música y metodologías (a partir del braille y las nuevas tecnologías) que están hoy a su servicio en la didáctica de la música para ciegos.
Tras la inauguración, el 20 de marzo, acudieron a una actuación de jóvenes instrumentistas de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, en el Auditorio de la Diputación, y el miércoles 21 se metieron realmente en harina con una clase magistral de canto dirigida por el tenor y profesor de la Universidad Católica de Murcia, Juan Gallego. En ella, de forma muy didáctica, accesible y participativa, fue ofreciendo directrices y ejercicios: desde la mejora postural y de la respiración en el canto hasta la entonación y vocalización, explicando cómo el propio cuerpo se convierte en un instrumento musical; una clase repleta de ejercicios y preguntas de un público ávido de aprender llevada con cariño, profesionalidad y alegría, como destaca el director del CRE, Germán Moya, quien nos explica que, como remate, “acompañados por la guitarra eléctrica del profe, todos los integrantes del campus terminaron entonando, y muy bien, el Knockin´ on Heaven´s Door”.
La magia de la música y la Cueva del Canalobre
Por la tarde giraron visita al Museo de Música Étnica de Busot, donde participaron en un taller adaptado sobre instrumentos del mundo, que se constituyó en una de las actividades más atractivas para los pequeños. En este precioso museo marco descubrieron una muestra de instrumentos autóctonos y de todo el espectro geográfico e histórico, pudiendo comprobar sus sonidos y destacando el momento en que conocieron el kissar, una especie de lira trimilenaria construida con un cráneo y huesos humanos, de la que el Servicio de Adaptaciones del CRE alicantino había diseñado una magnífica réplica, de modo que los chavales pudieran conocerlo al tacto, que además ha quedado en poder del museo para que facilite el conocimiento físico del instrumento a otros posteriores visitantes con discapacidad visual. Y, como remate, se desarrolló un taller interactivo con Felipe (profesor de la actividad e instrumentista) quien les mostró cómo hacer música con multitud de instrumentos históricos y hasta con materiales tan ordinarios como una manguera de riego por goteo; experiencia que vivieron en propia carne cada uno de los alumnos, además de conocer con ella sobre el origen de muchos de los instrumentos actuales.
La jornada tuvo su broche auténticamente dorado con un espectacular concierto a cargo de la Coral de la Universidad de Alicante en el incomparable marco de la Cueva del Canelobre de Busot, de una acústica espectacular, con un programa adaptado y complementado con explicaciones de los propios miembros de la coral sobre su forma de trabajo, el origen de muchos géneros musicales, etc. “Una actuación memorable, en la que los participantes del Campus se sintieron protagonistas y el resto de público invitados de excepción a un concierto formativo”, remarca Moya.
Tras este concierto mágico, al que asistieron también representantes de la ONCE en las comunidades de Valencia y Murcia, los participantes en el Campus realizaron una visita a la cueva -guiada por el concejal de Busot, Vicente Ivorra- donde pudieron tocar las formaciones minerales de esta gruta que cuenta con la bóveda más alta de España.
A ritmo de habanera
El jueves 22, acudieron a un concierto de la rondalla Camtares, que cuenta entre sus integrantes con el laúd de Felipe Torrecilla, afiliado a la ONCE y que en su día fuera director de este mismo Centro de Recursos alicantino. Los niños pudieron así conocer de cerca la música de púa en un precioso y didáctico concierto con habaneras y otros ritmos de la mejor tradición musical mediterránea.
Ya por la tarde, todo el equipo del Campus se trasladó a Elche para conocer una fiesta que es patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, y que, junto a la Dama de Elche y su palmeral, constituye una de las señas de identidad más profunda de los ilicitanos, la Festa, a cuyo museo dedicaron una atenta visita para conocer los orígenes y características de esta singular manifestación artístico/musical.
Allí pudieron tocar, además, algunas maquetas como la de la Basílica de Santa Lucía local, edificio que luego visitó el grupo y donde el organista les ofreció una charla taller sobre este extraordinario instrumento, que cuenta en Santa Lucía con uno de sus mejores ejemplares de toda España.
Se dirigieron luego a la Casa de la Festa donde acudieron a un ensayo de su escolanía, un grupo de 70 voces de niños y jóvenes, que fue además grabado por TVE para ser emitido en su programa España Directo, en el que se entrevistó a varios de los pequeños afiliados asistentes.
Finalmente, el viernes, los alumnos se despidieron del Campus asistiendo -en la Casa de la Música de Alicante- de un magno concierto a cargo de la orquesta sinfónica de la ciudad. Un programa intensamente completo, que redondea esta nuevamente pionera iniciativa de nuestro CRE de Alicante, que incluye la música como un elemento (y muy importante) del proceso formativo de nuestros jóvenes y de especial interés para el alumnado ciego y con discapacidad visual.