Estás en:

Doña Letizia preside la presentación del informe "Tratamiento Informativo de la Discapacidad"

Foto de familia de doña Letizia y la ministra Montserrat con los participantes en la presentación del informeLa reina doña Letizia presidió el pasado 5 de abril la II Jornada sobre el Tratamiento Informativo de la Discapacidad en la que se presentó el informe que sobre este tema ha elaborado Autoritas Consulting, a iniciativa de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Fundación A LA PAR, entidad centrada en defender los derechos y la participación de las personas con discapacidad intelectual.

Como afirmó la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, se han de “eliminar las barreras invisibles que crean los estigmas. Para una igualdad efectiva, la imagen de la discapacidad en los medios debe ser positiva. Es un instrumento vital para la inclusión que sirve además de puente para igualar talentos y discapacidades”.

Un estudio en profundidad de la imagen que medios y redes sociales reflejan de las personas con discapacidad

Elsa González, presidenta de la FAPE, puso el énfasis en “la escasez de periodistas con discapacidad que trabajan en los medios, cuando existe un buen numero en las facultades”. Defendió la dimensión del periodismo, como servicio público de “compromiso para enriquecer la sociedad a través de la integración”. En tanto, Almudena Martorell, que preside la Fundación A LA PAR, recordó que, “en lo que una persona puede o no hacer, influye mucho la mirada de los otros. Por eso es esencial tratar de una manera adecuada el enfoque de la discapacidad”.

Finalmente, Serafín Romero, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), en cuya sede madrileña se presentó el estudio, señaló que, desde el punto de vista de la asistencia sanitaria de las personas con discapacidad, “no basta con la empatía y el afecto. Es necesario tiempo, tratamiento individualizado, formación, enfoque multidisciplinar y coordinación sanitaria”.

Periodismo versus redes sociales 

El objetivo del informe es aportar una serie de recomendaciones que ayuden -sobre todo a los profesionales de la comunicación- a emplear la terminología correcta y un lenguaje adecuado que favorezca la igualdad. Para ello se han cotejado opiniones e informaciones de 860.000 usuarios únicos procedentes de redes sociales y de 960 de medios digitales, en torno a temas relacionados con la discapacidad.

La reina saluda a los representantes de la FAPE en el transcurso del actoFrente a una positiva valoración global del papel de la prensa (por el respeto general con que enfoca estas temáticas, abordando síntomas, causas, avances científicos, etc., en torno a las personas con discapacidad y sus familias, en las redes sociales se multiplican las referencias directas a tipos concretos de discapacidades, a menudo de forma despectiva o descalificativa.

Cuantitativamente, del estudio se desprende que el tratamiento de la discapacidad por parte de la prensa está mucho más centrado en la discapacidad intelectual (un 48,25% de las informaciones) y sensorial (28,43%) que en la cognitiva (12,05%), física (7,08%) o psíquica (4,19%). Así, las publicaciones hacen referencia principalmente a aspectos como la investigación, los avances, la accesibilidad, la mayor inclusión en la sociedad o la existencia de actividades y eventos deportivos.

Alberto Alemany, de Fundación A LA PAR, destacó la importancia de utilizar un lenguaje correcto en aras de la inclusión, pues “la identidad de la persona -aseguró- se forja en relación con los contextos que le rodean a lo largo de su vida”, tanto en su propia percepción como en la imagen que se traslada la sociedad.

Animó la jornada una amplia gama de ponentes -sobre todo periodistas y deportistas con distintos tipos de discapacidad- con quienes doña Letizia departió animadamente al final del acto: el periodista Juan Antonio Ledesma, presidente de la Comisión de Medios e Imagen Social de la discapacidad del CERMI; Eva González y Nuria del Saz, periodistas también con discapacidad; el presidente de ASPACE Madrid y trainer paralímpico Álvaro Galán; o el deportista paralímpico y miembro de la Fundación A LA PAR Dionibel Rodríguez. Este último reivindicó “un mayor apoyo de los medios de comunicación, para que muestren nuestro trabajo y esfuerzo en el ámbito deportivo. Debemos sentirnos tan valorados como un deportista sin discapacidad y que se cuenten nuestros logros y nuestra dedicación diaria”.

Conclusiones para el futuro

El estudio incorpora además un capítulo de conclusiones y recomendaciones prácticas en el tratamiento informativo de la discapacidad, entre las que destacan:

  • La importancia de no eclipsar a la persona detrás de su discapacidad y tratar ésta como una condición más del personaje.
  • No equiparar enfermedad con discapacidad.
  • Evitar el sensacionalismo de la discapacidad y recordar que son personas con la misma dignidad que las personas sin discapacidad.
  • Concebir la discapacidad desde la riqueza de la diversidad en el sentido de tratar noticias con impacto positivo, contar mensajes de inclusión en lo cotidiano y cuidar la excepcionalidad.
  • Evitar interlocutores: la persona con discapacidad se puede comunicar.