El Grupo Social ONCE actualiza su radiografía de la situación socio-laboral de las mujeres con discapacidad
El Observatorio de Igualdad de Oportunidades del Grupo Social ONCE
ha elaborado su Informe Anual 2017 en el que se refleja el perfil de la población afiliada a la ONCE y la presencia femenina en las tres áreas ejecutivas -ONCE
, Fundación ONCE
e ILUNION
- y en sus entidades dependientes, así como la evolución de la plantilla de mujeres en puestos de representación institucional, sindical y profesional. Recoge también las principales iniciativas de las tres áreas, del Consejo General y los Consejos Territoriales de la ONCE y por el CERMI
, y destaca la presencia en medios de comunicación -durante 2017- de la actividad del Grupo Social ONCE en materia de igualdad de oportunidades.
Teniendo en cuenta las variables de edad, presencia o ausencia de resto visual, sordoceguera, lugar de residencia, etc., el estudio ofrece una extensa y descriptiva radiografía de la situación de las mujeres con discapacidad visual, con otras discapacidades o sin ellas.
En el ámbito de la ONCE, de las 72.239 personas afiliadas a la Organización, el 51,72 % son mujeres, y la mayoría de ellas, el 59 %, superan los 65 años. Por contra, la población femenina menor de 16 años está experimentando un descenso estadístico, cuyos motivos han de ser estudiados, según explica Patricia Sanz (0,27 MB), vicepresidenta 2ª de la ONCE y presidenta del Observatorio.
En cuanto a la presencia de afiliadas con ceguera total, con sordoceguera y que habitan en lugares donde no hay un centro ONCE cercano, respecto al total de la población afiliada, su número es muy similar al de los hombres afiliados condicionados por estas mismas circunstancias. En el caso de personas con ceguera total (que suponen un 20 % de la población afiliada), el 45,27% son mujeres. En el ámbito a la sordoceguera, una población sobre la que, según la presidenta del Observatorio, “estamos mejorando mucho en cuanto a su detección”, son mujeres el 50,47 %, es decir que la distribución por género está totalmente compensada. Y en lo que respecta a las personas que no disponen de un centro ONCE de atención cercano a su lugar de residencia, que, juntos, suman el 45,81 % de la base de afiliación, el 50,20 % son mujeres. “En definitiva -asegura Patricia Sanz-, no existe diferencia en cuanto a perfil de variables significativas de población especialmente vulnerable, pero sí hay diferencia de presencia femenina fundamentalmente por grupos de edad, es decir, a mayor edad, mayor presencia femenina”.
Acceso a los servicios
Dados los distintos perfiles con todas estas variables, pero teniendo como eje central la cuestión de género, el informe analiza el acceso y uso que la población de mujeres afiliadas hace de los principales servicios sociales que la ONCE les ofrece. En este terreno, en el servicio de Atención Educativa un 45 % de la población atendida en 2017 eran mujeres, con un incremento de un 1% respecto a 2016; dato que contrasta con la bajada en la presencia de afiliadas menores de 16 años en el censo global de la ONCE, lo que significa que del grueso de este porcentaje existe una importante población de mujeres afiliadas que realizan estudios superiores.
En el servicio de Apoyo al Empleo los datos de 2017 reflejan una caída porcentual, con bajada general en la atención tanto a afiliados como afiliadas que están buscando empleo y solicitan ayuda en la ONCE. Una razón puede ser, según Patricia Sanz, “que empiece a haber una ligera mejoría a la hora de encontrar empleo y, por tanto, acudan menos a nosotros para buscarlo. O, lo que decíamos antes, hay menos población afiliada nueva joven y, por lo tanto, menos susceptible de poder ser atendida en el ámbito laboral”.
No obstante, el Informe refleja una atención eminentemente femenina en los servicios de Rehabilitación, Bienestar Social y Apoyo Psicosocial, todos ellos muy vinculados a la edad, en este caso en torno a los 60 años en adelante, en la mayoría de los casos. También en el servicio de Comunicación y Acceso a la Información, en el que según la presidenta del Observatorio hay un punto de inflexión respecto a 2016, "iniciándose un importante camino que intenta ir cerrando la considerable brecha digital que existía entre hombres y mujeres afiliadas en el uso de las nuevas tecnologías", asegura (0,42 MB).
Por último, Sanz apunta que la ONCE debe seguir incidiendo en el acceso de las afiliadas al deporte de competición, donde el número de licencias federativas femeninas sigue siendo significativamente inferior al de los hombres ciegos o con grave discapacidad visual.
Mujeres "en plantilla”
Según el mismo Informe, durante los últimos cinco años la ONCE ha experimentado un descenso de un 5 % en su plantilla de personas afiliadas, siendo más acusado en el caso de las mujeres. En la actualidad, la plantilla general de mujeres con y sin discapacidad en la ONCE es de un 33 %, un dato muy lejos de resultar paritario y que se ve lastrado porque la red de ventas es mayoritariamente masculina. "Ese es nuestro principal talón de Aquiles", dice Sanz (0,28 MB).
El acceso de mujeres afiliadas a puestos directivos es el segundo hándicap importante que en materia de igualdad arroja este estudio. Aunque se ha mejorado en cuanto a presencia femenina en puestos de Mando Intermedio, en la actualidad las mujeres sólo ocupan el 16,98 % de los puestos directivos, con lo que según Patricia Sanz (0,36 MB)“se trata de un dato a mejorar y sobre el que debemos seguir incidiendo” .
Sí es sin embargo mayoritaria la presencia femenina en otras entidades dependientes de la ONCE, como FOAL, FOAPS
y FOPG
, que superan el 50 % con creces, y en las federaciones de deportes las mujeres ocupan un 40,91 % de los puestos, observando un crecimiento de 10 puntos sobre ejercicios anteriores.
En el área de Fundación ONCE y entidades dependientes, la plantilla es también mayoritariamente femenina, con casi un 69 % del total, teniendo un especial peso específico su entidad Inserta Empleo, ya que -dado el trabajo que realiza- requiere de una importante presencia de profesionales de lo social y de psicólogos, puestos que en su mayoría están ocupados por mujeres.
Sí es sin embargo mayoritaria la presencia femenina en otras entidades dependientes de la ONCE, como FOAL
, FOAPS
y FOPG
, que superan el 50 % con creces. También en las federaciones de deportes las mujeres ocupan un 40,91 % de los puestos, observando un crecimiento de 10 puntos sobre ejercicios anteriores.Asimismo, en ILUNION la paridad impera en su plantilla de trabajadores, suponen el 53% del total. Una plantilla en constante crecimiento que ha sabido mantener el equilibrio, pese a que en los últimos cuatro años la política de contratación ha favorecido a los hombres: desde 2014 a 2017 se han contratado a casi 4.000 personas, de las que sólo 395 han sido mujeres.
En cuanto a la representación institucional, el estudio afirma que existe paridad, ya que del total de vocalías en puestos de consejeros un 45 % está ocupado por mujeres, debido a que desde el origen se diseñan listas paritarias (0,29 MB).
Por la igualdad y el empoderamiento femenino
Por último, el Informe Anual del Observatorio recoge los proyectos más relevantes que en cada una de las áreas se están desarrollando por conseguir igualar la presencia y visibilidad de las mujeres afiliadas o con otras discapacidades y concederles mayores oportunidades de acceso al entorno socio-laboral. Entre ellos, herramientas como el vídeo editado por la ONCE para detectar y denunciar los casos de acoso en el entorno laboral, o iniciativas que, a través de entidades como Inserta, intentan formar y capacitar para el empleo a mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género, como su campaña actualmente en marcha “Mujeres en modo On”
.
También refleja adhesiones a iniciativas externas, como la recientemente liderada por el Parlamento Europeo bajo el título ¿Dónde están ellas?, que persigue el objetivo de analizar y mejorar la presencia de mujeres que intervengan como ponentes en actos que cada una de las entidades adheridas a su protocolo, hasta el momento 14 (el Grupo Social ONCE entre ellas), organicen de cara al exterior, según señala Patricia Sanz
(0,25 MB). Y es que una de las prioridades del Observatorio de Igualdad de Oportunidades del Grupo Social ONCE es que todos estos datos, que ponen sobre la mesa una parte muy importante de la realidad de las mujeres con discapacidad que forman parte de la sociedad española actual, estén presentes y sean considerados a la hora de diseñar leyes, normas, políticas y servicios que tengan siempre en cuenta la variable de mujer con discapacidad
(0,56 MB).
Mercedes Leal