Estás en:

La ONCE y el chef  Sergio Fernández  reivindican la presencia del braille en el mercado y en la cocina con la campaña “Alimentos con su punto”

Andrés y Sergio durante el rodaje del skech de la campañaLa iniciativa arranca coincidiendo con la con la reunión en Madrid de la Comisión Braille Española (CBE) y del Consejo Iberoamericano (CIB), con asistencia del presidente del Consejo Mundial Braille, Kevin Carey

Para miles de personas ciegas en España, y millones en todo el mundo, la vida sería bastante más fácil si el braille estuviera presente en más productos, bienes y servicios de consumo diario. Por ello, en su 80 aniversario, y coincidiendo con la celebración en Madrid de importantes reuniones de la Comisión Braille Española (CBE) y del Consejo Iberoamericano del Braille (CIB), a las que asistió como invitado especial, el británico Kevin Carey, presidente del Consejo Mundial del Braille, la ONCE ha lanzado la campaña “Alimentos con su punto”, a través de la cual la ONCE invita a la industria alimentaria a etiquetar sus productos en braille. Algo muy sencillo, a lo que según Andres Ramos formato MP3 audio(0,45 MB), presidente de la CBE y director general adjunto de Servicios Sociales para Afiliados de la ONCE “deben sumarse cada vez más empresas”. 

Convencido formato MP3 audio(0,38 MB) de que la ausencia del braille en más productos se debe fundamentalmente al desconocimiento por parte de la industria, en este caso alimentaria,  el pasado 18 de mayo, en la sede del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en la capital, se realizó el rodaje de un sketch en el que el reconocido cocinero Sergio Fernández se enfrentó al reto de cocinar con alimentos ‘en blanco’, y en el que tuvo que preparar un desayuno con una amplia variedad de productos envasados pintados completamente de blanco y sin identificar.

Como ayuda, solo contó con el asesoramiento de Andrés, ciego total, que le fue trasladando pequeños trucos y consejos para enfrentarse a una aventura que para él es una realidad cotidiana. Un reto  formato MP3 audio(0,63 MB) que para el cocinero comenzó nada más abrir el frigorífico y ver que todos los productos estaban pintados en blanco.

Sergio se equivoca de envase a la hora de preparar un desayuno de leche con cerealesLa ONCE, a través de la Comisión Braille Española (CBE), lleva años trabajando para que cada vez más empresas introduzcan en su envasado de origen un etiquetado en braille perfectamente identificativo que facilite la vida diaria de las personas ciegas y con discapacidad visual grave. Para Sergio Fernandez, que aseguraba sentirse "mal" formato MP3 audio(0,35 MB) tras ponerse en la piel de Ramos, se trata de una importante demanda formato MP3 audio(0,25 MB) de la ONCE a la que hay que dar respuesta.

Manifiesto por el Braille

Minutos antes del rodaje del spot de campaña, la Comisión Braille Española finalizaba su reunión plenaria con la aprobación del  ‘Manifiesto de la Comisión Braille Española por el derecho de las personas ciegas a un etiquetado braille universal’ formato Microsoft Word(0,91 MB),  al que dio lectura la niña ciega Sara Gallet, estudiante ciega de 4º de ESO. El texto recoge la obligatoriedad de los poderes públicos de “velar por la accesibilidad universal en todos los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, el transporte, la información y las comunicaciones”.

Para Sara, el braille es imprescindible en su vida, no sólo como estudiante, también como ciudadana independiente que quiere ejercer sus derechos. Por lo que expresaba formato MP3 audio(0,12 MB) estar totalmente de acuerdo con las reivindicaciones del manifiesto que había leído minutos antes. Y es que en el documento se reconoce al sistema de lectoescritura braille como vehículo primordial para facilitar el acceso a la información de manera autónoma y privada; y se asegura que el etiquetado en braille de servicios y productos existentes es aún insuficiente para cubrir las necesidades básicas de las personas ciegas o con discapacidad visual grave.

Sara lee el manifiesto sobre el braille ante el Pleno de la CBE, acompada por Andrés Ramos y la vicepresidenta de la ONCE, Patricia SanzAsí mismo, se solicita que la Comisión Braille Española sea reconocida como la máxima autoridad nacional en lo que a utilización y desarrollo del alfabeto braille se refiere y reciba el necesario reconocimiento legal a nivel nacional como autoridad normativa.

En la comunidad iberoamericana

La sede del CRE acogió además, el 17 y 18 de mayo, la reunión del Consejo Iberoamericano del Braille (CIB), coordinado por el portugués Joao Eduardo Do Santos, con asistencia de Kevin Carey. Para Do Santos formato MP3 audio(0,46 MB), el principal reto para la extensión y el uso y aprendizaje del Braille es el de la formación de profesores y docentes que sepan transmitirlo de un modo adecuado y correcto entre toda la población escolar de los países iberoamericanos.

Por su parte, Carey manifestaba que a nivel mundial el Braille no sólo es un sistema absolutamente vigente en pleno siglo XXI, sino que además debe ser más accesible para toda la población mundial de personas ciegas a través de las nuevas tecnologías, ya que "el coste de producción de textos en braille se ha reducido gracias a los avances tecnológicos", aseguraba formato MP3 audio(0,44 MB).

La falta de reglamentación en los distintos países hace que la situación sea "bastante precaria" en todo el mundo, manifestaba. "El problema es que la gente no sabe mucho sobre las necesidades de las personas ciegas, falta conocimiento sobre su vida y sus necesidades", explicaba, y en ello “la ONCE está haciendo un gran trabajo en España”, añadía.

En este sentido, el secretario de la Comisión Braille Española, Alberto Daudén, matizaba que el caso Español, gracias al respaldo y trabajo de la ONCE, y a diferencia de otros países, está haciendo que el sistema de lectoescritura Braille sea cada vez más visible y conocido desde edades muy tempranas, no sólo entre los niños y niñas ciegos españoles, también en los entornos escolares y docentes “gracias al trabajo sobre todo de nuestros profesores y docentes que, a través de Braitico, están consiguiendo que el braille se aprenda de manera inclusiva en las aulas de nuestro país”. Una metodología que, manifestaba formato MP3 audio(0,37 MB), "ha nacido con la vocación de exportarse a todo el ámbito iberoamericano".

Comisión Braille Española, al alcance de todos

Foto de familia de la CBE, la CIB y el presidente mundial, Kevin Carey.La Comisión Braille Española (CBE) es un órgano de la ONCE que ostenta la máxima autoridad en España para la fijación de normas de uso y desarrollo del sistema Braille de lectoescritura, así como la simbología en relieve y color aplicable a láminas o cualquier otro producto utilizable por las personas ciegas o con discapacidad visual.

Creada en 1984, tiene como objetivo salvaguardar y desarrollar todo lo referido al sistema de lectoescritura que identifica a las personas con discapacidad visual, y que les permite participar en igualdad de oportunidades en casi todos los campos, incluidos el educativo, el profesional y el cultural.

La Comisión Braille Española establece normas para la correcta transcripción al Braille de documentos en distintas materias; normas para confeccionar materiales accesibles en relieve (mapas, planos, señales, pictogramas, etc.); y recomendaciones a distintos sectores para incluir el braille en sus productos y servicios (etiquetado de envases, marcas en braille en distintos soportes, etc.)

Durante el año 2017, la Comisión realizó más de 400 asesoramientos a otras tantas empresas e instituciones que se interesaron por hacer más accesibles sus productos y servicios, especialmente en el ámbito del etiquetado de productos y también de la señalética de edificios, planos, etc.