Estás en:

La ministra Montón pretende  “hacer realidad”  las  “justas reivindicaciones”  de la discapacidad española

Participó en la Asamblea del CERMI, comprometiendo un tratamiento integral y horizontal con los representantes del sector

La ministra Montón y su secretaria de Estado de Bienestar Social, Mª Pilar Díaz (en el centro) con la plana mayor del CERMI“La voluntad política del Gobierno es trabajar por los objetivos de las personas con discapacidad y sus familias, porque son simétricamente los nuestros, para que pronto pasen de ser una justa reivindicación a una justa realidad”. En esos términos se expresó la nueva ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, al inaugurar -el pasado 25 de junio, en Madrid- la Asamblea de Representantes del CERMI Estatal, que tuvo como marco el Centro Deportivo y Cultural de la ONCE, y en la que más de un centenar de representantes de sus organizaciones asociadas abordaron las principales cuestiones que afectan a los colectivos de personas con discapacidad, en especial la urgencia de resolver la asignación del 0,7% del IRPF para Asuntos Sociales.

En un tono esperanzado y positivo, Montón expresó el “compromiso del Gobierno” por trabajar con el movimiento de personas con discapacidad “cogidos de la mano, la única manera de llevar adelante los dos años que tenemos de legislatura”. Y como medidas concretas confirmó que, tras su reciente reunión con representantes de las comunidades autónomas, se va a dar salida lo antes posible a la convocatoria de las subvenciones para proyectos sociales con cargo a esa ‘X Solidaria’ del IRPF. Un instrumento en su opinión “valiosísimo”, como lo será -destacó- su aplicación también al Impuesto de Sociedades, una propuesta del Tercer Sector y del movimiento de la discapacidad que se incluyó en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de este año, pendientes todavía de su aprobación definitiva en el Parlamento.

A modo de ‘declaración de intenciones’, señaló que desea trabajar con el sector, con una perspectiva integral, desde “el camino de la exigencia democrática para que la igualdad de oportunidades sea el resultado del disfrute pleno de todos los derechos de ciudadanía”. Tarea en la que puso en valor el trabajo de la secretaria de Estado de Servicios Sociales, pues “nuestro Ministerio -afirmó- es el de las personas, y cada persona tiene sus propias cualidades y esperanzas”, en un contexto que calificó de “complejo” pero “ilusionante”. Y para el que reclamó el apoyo de las organizaciones de personas con discapacidad: “os necesitamos para impulsar los cambios pertinentes en el Parlamento y para acertar en las políticas que tenemos que poner en marcha, que espero que sean compartidas”, concluyó

La nueva ministra Carmen MontónDenuncias y esperanzas

El presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez, se felicitó de este “carácter dialogante”, pero recordó que las personas con discapacidad todavía sufren “un déficit de ciudadanía”, fruto de una exclusión que -denunció- “ha sido sistémica”. Expresó también su esperanza en que esta nueva etapa “va a revitalizar, vigorizar y dar un giro social a todas las políticas públicas”, poniendo al frente de las reivindicaciones del sector de la discapacidad la urgencia de aprobar la convocatoria de las subvenciones con cargo al IRPF para garantizar la viabilidad de los proyectos sociales de miles de entidades, manteniendo al menos el tramo estatal del 20%.

La necesidad de mejoras en el ámbito de la autonomía personal fue otro de sus caballos de batalla, al igual que el abordaje de una vez por todas de la atención a la dependencia, recordando que el CERMI impulsó, ya en 2015,  una iniciativa legislativa popular para acabar con los criterios confiscatorios en estos servicios, logrando el apoyo de casi 750.000 españoles, pero que ha quedado bloqueada en el Congreso.

Reforzar la lucha contra la violencia machista, introduciendo la variable de las mujeres con discapacidad; actualizar el ‘catálogo ortoprotésico’, poniéndolo a la altura de los avances tecnológicos; crear un espacio sociosanitario común; y la aprobación de nuevas estrategias en los campos de salud mental, daño cerebral adquirido, enfermedades raras y autismo fueron otras de las principales reivindicaciones esgrimidas por Luis Cayo Pérez.

La Asamblea aprobó a continuación las cuentas y Memoria de actividades 2017, así como el Presupuesto y el Plan de Actuación 2018. Y se hizo un especial balance de las realizaciones alcanzadas en materia de género y discapacidad, con referencia a la Fundación CERMI Mujeres, muy activa en los seis primeros meses del presente año, antes de que el encuentro fuera clausurado por el nuevo secretario de Estado de Justicia, Manuel Jesús Dolz. Participaron igualmente el presidente del Grupo Social ONCE y vicepresidente del CERMI, Miguel Carballeda, y el secretario general del CERMI y consejero general de la ONCE, Alberto Durán.