El Cermi reclama reformar la legislación sobre seguros de deportistas
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI
) ha reclamado que se reforme el Real Decreto por el que se determinan las prestaciones mínimas del Seguro Obligatorio Deportivo, con el fin de reforzar la protección de quienes sufren graves lesiones durante la práctica deportiva, puesto que se trata de un texto de 1993 que considera no refleja la realidad actual.
Así lo pusieron de relieve la directora ejecutiva del CERMI, Pilar Villarino, y el asesor jurídico de la entidad, Óscar Moral, durante su intervención en el encuentro informativo ‘El seguro obligatorio de deportistas federados: reflexiones y propuestas para una cobertura digna y suficiente de las discapacidades sobrevenidas derivadas de la práctica deportiva’, celebrado el pasado 7 de noviembre en Torre Ilunion, en la sede de Servimedia en Madrid.
El acto contó también con la participación de la jefa del Departamento de Relaciones Sociales y Planes Estratégicos de Fundación ONCE, Lourdes Márquez; la secretaria general de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa), Mirenchu del Valle; la directora del Área Técnica de Asisa, Aurora Conquero; el director del Comité Paralímpico Español, Alberto Jofre, y el deportista Alberto Alaiz, que vive con tetraplejia tras sufrir un accidente.
“Hay que derogar este real decreto y aprobar otro actualizado. El actual no puede seguir vigente por mucho más tiempo, porque es inaceptable mantener la actual desprotección que afecta a las personas que sufren un accidente grave”, declaró el asesor jurídico del CERMI. Según Moral, si se trabaja en este tema con celeridad, se puede aprobar una nueva legislación antes de que concluya la actual legislatura. En este sentido, Villarino pidió por su parte que la legislación en esta materia se adapte a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, “porque el decreto actual está totalmente superado, empezando por la terminología con la que se refiere a nuestro colectivo”. Ambos pusieron de manifiesto la importancia de que la nueva normativa se elabore y apruebe con el trabajo conjunto del sector social de la discapacidad, las federaciones deportivas y el ámbito de las aseguradoras. Por su parte, Lourdes Márquez pidió que se equipare la cobertura en España con “el resto de la Unión Europea” y planteó la necesidad de que el nuevo texto legal tenga en cuenta aspectos como el género.
Finalmente, para el director del Comité Paralímpico Español, el real decreto vigente, al ser de 1993, “y teniendo en cuenta la inflación de los últimos años, contiene cantidades ridículas en muchos casos” como indemnizaciones. Igualmente, explicó que el gasto mayoritario para las compañías aseguradoras está en lesiones y accidentes leves, y no en accidentes graves, porque cuantitativamente es un una cantidad muy pequeña de casos.
Incumplimiento del Decreto actual
El deportista Alberto Alaiz, que vive con tetraplejia desde que sufrió un grave accidente practicando rugby, fue el impulsor de una proposición no de ley que el PSOE llevó al Parlamento antes del verano último con la que se instaba al Gobierno a reforzar la protección de los deportistas federados. Y en el encuentro informativo del pasado 7 de noviembre pidió que se reforme el real decreto actual, aunque denunció que incluso éste, el vigente, no se ha cumplido, “porque obliga al Gobierno a revisar las coberturas cada tres años, y no se ha hecho”.
En su opinión, “no es algo tan seguro que tengan que incrementarse notablemente las primas si se refuerza la protección”, y criticó que la regulación actual no cubra ni siquiera una silla de ruedas. En todo caso, ha subrayado que la ley establece requisitos mínimos y que las federaciones deportivas pueden contratar seguros y coberturas más completos.