Estás en:

Los jóvenes sordos ‘hablantes’  se decantan por el implante coclear

Perfil de un joven sordo con implante coclearLa Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS)Abre Web externa en ventana nueva hizo público un informe, con motivo de la celebración del Día Internacional del Implante Coclear, el 25 de febrero, en el que destaca que, por primera vez en la historia, en nuestro país son más los jóvenes que utilizan esta prótesis que los que se valen del tradicional audífono.

El implante es un dispositivo que, según indica Fiapas, “ha supuesto una revolución en el tratamiento de la sordera profunda desde 1957, cuando fue adaptado por primera vez en Francia”, y que se ha extendido con gran rapidez en estos 60 años entre las personas sordas ‘hablantes’.

El estudio llevado ahora a cabo en nuestro país ha contado con una muestra de 793 niños y jóvenes con sordera (hasta los 26 años de edad) usuarios de prótesis, de 15 comunidades autónomas y de la ciudad de Ceuta, y pone de relieve que en el 51% de los casos usan el implante coclear y en el 40%, audífonos, mientras un 9% se vale de otro tipo de ayudas. La inclinación por los implantes cocleares se ha incrementado en casi 10 puntos en relación a los datos recogidos por un estudio similar de 2005 que arrojaba un porcentaje del 42%, y es particularmente apreciable en el caso de los menores de seis años (con un 55% de estos usuarios).

El estudio ha sido llevado a cabo para FIAPAS por la demoscópica IPSOS, en el marco de su convenio anual de colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, cofinanciado también por Fundación ONCE.

En opinión de FIAPAS, “la implantación precoz, junto con la aplicación de programas de detección precoz de la sordera infantil y una atención temprana y logopédica especializada, orientadas al aprendizaje de la lengua oral del entorno, han permitido el desarrollo de habilidades comunicativas y de aprendizaje que hacen que la perspectiva socioeducativa de estos niños y jóvenes haya dado un giro sustancial en comparación con generaciones anteriores”.

Y aportan al respecto datos como que, entre ellos, los niños y jóvenes que están en el curso académico que les corresponde por edad se sitúa en torno al 90% (20 puntos por encima del registro de 2005) y que más del 94% de los escolares sordos estudia en modalidad inclusiva (12% más), lo que también está contribuyendo a la mejora de sus expectativas de inclusión laboral en empleos de calidad.

Nota de denuncia

El mismo 25-F, con motivo del Día Internacional, Fiapas lanzó también una nota denunciando ante las administraciones sanitarias que, también en este terreno, “aún quedan demandas sin respuesta”, destacando la cobertura para renovación de los implantes y su sustitución por dispositivos de última generación, especialmente en niños.

Llaman la atención, en tal sentido, sobre la “flagrante discriminación hacia las personas con discapacidad auditiva” por parte del Sistema Nacional de Salud en referencia a la universalización de las prótesis auditivas, y respecto a la demora en tramitar una norma que mejore la prestación y compense sobrecostes y copagos desorbitados “que han de soportar las familias y las personas con sordera”, reclaman los afectados.