Estás en:

Ilunion, en la élite de los grupos españoles de Economía Social según el último ranking de CEPES

Dos trabajadores de Ilunion lavanderías en uno de sus centros indistrialesOcho grandes grupos empresariales pertenecientes a la economía social -entre los que se encuentra el Grupo Ilunion de Grupo Social ONCE- facturan en nuestro país más de 15.740 millones de euros encabezando este capital segmento de actividad productiva, que supone el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) y genera 2.192.400 empleos directos e indirectos. El Grupo Cooperativo Cajamar, Corporación Mondragon, Fundación Espriu, Atlantis-Grupo ACM España, Grupo Clade y Grupo Cooperativo Gredos San Diego completan, junto a Ilunion, esta auténtica 'selección', según el ranking 2018 ‘Empresas relevantes de la Economía Social’.

Portada del último informe de CEPESEl informe , cuya  última edición acaba de publicar la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPESAbre Web externa en ventana nueva), responsable de su elaboración, tiene como objetivo central visibilizar este modelo empresarial, su pluralidad de fórmulas jurídicas y su presencia en el escenario socioeconómico español y “nos muestra que las empresas de Economía Social actúan con éxito en todos los sectores, con empresas de todos los tamaños (desde microempresas y pymes hasta grandes grupos) y cuenta con marcas de gran prestigio y reconocimiento público, pero a las cuales no siempre se las identifica como pertenecientes a la Economía Social”, explicó en la presentación el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño.

Un segmento clave de la economía nacional

En España hay 42.140 empresas de Economía Social de las cuales este ranking refleja un total de las 908 empresas que, a su vez, se estructuran en 550 cooperativas (60,51%), 206 sociedades laborales (22,66%), 92 centros especiales de empleo (10,23%), 25 mutualidades (2,7%), 18 empresas de inserción (1,98%), nueve cofradías de pescadores (0,99%) y los mencionados ocho grandes grupos empresariales (0,88%).

Entidades todas ellas que conforman un modelo empresarial en el que las personas priman por encima de otros elementos como el capital y en las que los beneficios, o bien se redistribuyen colectivamente entre sus agentes o bien se destinan al cumplimiento de un fin social o se reinvierten para seguir creciendo y creando empleo.

Por volumen de empleo, casi la mitad de las 42.140 empresas analizadas (en concreto un 43,8%) corresponden a pymes que tienen entre 10 y 49 trabajadores, el 31,5% tiene un tamaño medio de entre 50 y 249 empleados y un 18,5% son grandes empresas de más de 250 trabajadores. Las empresas con menos de nueve trabajadores representan el 6% del total.