Estás en:

La colaboración europea sobre discapacidad en Iberoamérica salta a la palestra en Argentina

De izda. a dcha. Javier Güemes, Juan Pablo de la Iglesia, Rebeca Grynspan, Aude Maio-Coliche y Santiago IbarzabalEl Grupo Social ONCE organiza en Buenos Aires la mesa redonda ‘Cooperación y Discapacidad’, en paralelo a la Conferencia de la ONU sobre esta materia

Como continuación de las relaciones iniciadas con la vicepresidenta argentina, Gabriela MichettiAbre ventana nueva, el pasado 4 de marzo, y con el objetivo de señalar los grandes retos de la cooperación en el marco Iberoamericano, pero sobre todo entre Europa y América Latina, en el ámbito de los derechos de las personas con discapacidad, el Grupo Social ONCE organizó, el 20 de marzo en el Palacio San Martín de Buenos Aires, la mesa redonda sobre ‘Cooperación y Discapacidad’, evento paralelo a la IIª Conferencia de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre Cooperación Sur- Sur: PABA +40, que durante esos días se celebraba en la capital argentina.

El encuentro, concebido como una implementación de la Agenda 2030 para conseguir materializar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que directamente afectan a la población con discapacidad en esa región, fue inaugurado por el director de Relaciones Internacionales del Grupo Social ONCE, Javier Güemes, con la ponencia ‘Avances y desafíos de las políticas inclusivas para personas con discapacidad en Europa y América Latina’. Tras su exposición, se desarrolló un debate moderado por Virginia Tedeschi, del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+, en el que participaron la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan; el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe del Gobierno de España, Juan Pablo de la Iglesia; la embajadora de la delegación de la Unión Europea en Argentina, Aude Maio-Coliche; y el secretario de Estado de la Agencia Nacional de Discapacidad de Argentina, Santiago Ibarzabal.

En su exposición, Güemes aludió a la positiva incidencia que programas de la Unión Europea como EUROsociAL+, de carácter Regional, y otros específicos que impulsa el Grupo Social ONCE, en este caso a través de su Fundación solidaria con América Latina (FOAL), están teniendo en la mejora de la vida de las personas con discapacidad. Y puso especial énfasis en otro hito de gran importancia estratégica como es el Programa Iberoamericano de Personas con Discapacidad, que arrancará el próximo mes de mayo con la celebración en Quito (Ecuador) del primer Consejo Intergubernamental de los países que participan en el mismo. “Se trata de programas que apuestan por el impacto estratégico y estructural, focalizando sus esfuerzos en buscar el cambio estructural de las leyes, las políticas públicas, los presupuestos inclusivos, etc. Y, al tiempo, abren la cooperación a todos los actores tanto desde el ámbito privado o empresarial como público, al asociativo, etc.”, dijo Güemes.

El responsable del Grupo Social ONCE resaltó “el valor añadido que tiene la aportación del ámbito asociativo de las personas con discapacidad, al que tanto la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad como los ODS dan un papel relevante”. Aunque, en este sentido, “si bien la participación de las personas con discapacidad (o de otros colectivos sociales) tienen un lugar común en los discursos, es más difícil de encontrarlos en la realidad cotidiana”.

Barreras invisibles

Por su parte, Grynspan señaló que, a pesar del progreso en materia de políticas de discapacidad, todavía existen "barreras culturales invisibles" que la sociedad no reconoce, y que en muchas ocasiones “son más difíciles de romper que las barreras físicas o formales”.  Puso el foco de su intervención en que la Agenda 2030, como hoja de ruta para conseguir los ODS en materia de discapacidad, rompe "la tiranía de los promedios". Porque, explicó, se tiende a reflejar indicadores de salud, educación o desigualdad sin especificar a grupos como los jóvenes o las personas con discapacidad: "si acaso -matizó-, estos colectivos son considerados como parte de un promedio pero no en su especificidad como grupo social", explicó. Por ello, sostuvo que aún tienen que "cambiar muchos factores para transformar la percepción de las personas con discapacidad".

A la derecha Javier Güemes durante su ponencia, detrás el resto participantes. A la derecha, público asistente al evento.Su experiencia vital como madre de un hijo con discapacidad sirvió de ejemplo también a las palabras de Grynspan: "tengo un hijo con discapacidad intelectual y lo más difícil cuando iba a la escuela no era que pudiera ir a clase con el resto de los niños, era convencer a los padres de que sus hijos iban a ser tan beneficiados como el mío", expicó.

Por su parte, Juan Pablo de la Iglesia puso el énfasis en lo que denominó la "tiranía de los resultados", por la que se suele medir el éxito de iniciativas en valores numéricos concretos. "Podemos seguir estando muy orgullosos de los números, pero en realidad el éxito es, a ser posible, cambiar las políticas públicas", manifestó.

Más adelante, Aude Maio-Coliche presentó una radiografía de la población con discapacidad en el ámbito de la UE; una población que va en aumento debido a factores como el envejecimiento, “tendencia que Europa comparte con Latinoamérica, y que, por tanto, debe estar muy presente en sus políticas sociales y económicas”. Razones que, según explicó, han llevado a la UE a ratificar la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y a aprobar la Estrategia europea sobre discapacidad 2010-2020, “avanzándose en la definición de políticas que, a nivel de los países miembros, disminuyan las barreras de acceso a una vida plena para las personas con discapacidad”, concluyó.

Por otro lado, también los países de América Latina están avanzando en la puesta en marcha de políticas y programas regionales que permitan la inclusión y la igualdad de oportunidades para este colectivo. Y en este sentido, Santiago Ibarzabal, presentó algunos proyectos desarrollados en Argentina, como el primer  estudio nacional sobre el perfil de la población con discapacidad, y que supone, según el secretario argentino, “que por primera vez dispongamos de información veraz sobre la situación de esta población. Algo imprescindible para comenzar a desarrollar políticas y proyectos encaminados a su inclusión”

La discapacidad en los ODS

La Agenda 2030 incorpora en los Objetivos de Desarrollo Sostenible a las personas con discapacidad. Muchas son las políticas y prácticas que los Estados, en línea con los acuerdos internacionales, ponen en marcha para promover la inclusión en los ámbitos educativo y laboral.

El Grupo Social ONCE, como asesor experto en materia de inclusión socio-laboral de personas con discapacidad, colabora con organismos internacionales y multilaterales que brindan atención a los derechos de las personas con discapacidad en la consecución de los ODS, que afectan de forma directa a la mejora de la calidad de vida de los más de 90 millones de personas con discapacidad que actualmente se estima existen en Iberoamérica, visibilizando también sus derechos ciudadanos.

Esta colaboración conjunta para desarrollar la Agenda 2030 supone un cambio fundamental para este grupo de la población que había permanecido invisible durante el desarrollo de los Objetivos del Milenio. Además, de estar prevista en el Objetivo 10 “Reducir las desigualdades”, se hace referencia explícita a la población con discapacidad en los objetivos 4 (asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y de la formación profesional a todas las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad) y 8 (lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor).

Para el Grupo Social ONCE el diálogo y el intercambio de experiencias entre Europa y América Latina en esta materia es y puede seguir siendo muy  fructífero para crear un aprendizaje mutuo y un enriquecimiento de las respuestas a las problemáticas de las personas con discapacidad.