Pedro Sánchez: “La discapacidad no puede ser un límite ni un lastre para nada”
El presidente del Gobierno se compromete con el movimiento nacional e internacional de las personas con discapacidad en la lucha por su inclusión y sus derechos
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró (0,92 MB) el pasado 10 de abril que “la discapacidad no puede ser un límite para nada” ni tampoco “un lastre que determine lo que un ser humano quiere hacer”. En plena precampaña electoral, Sánchez destacó también que en las elecciones generales del 28 de abril podrán participar "por primera vez" más de 100.000 personas con discapacidad intelectual, que hasta ahora tenían "injustamente" vetado ese derecho. Gracias a las entidades que integran el CERMI, "por fin se escuchará su voz donde procede en democracia, que es en las urnas", dijo
(0,89 MB).
Sánchez hizo estas manifestaciones en la clausura del acto celebrado en el madrileño Palacio de la Moncloa bajo el título 'Las personas con discapacidad en la agenda 2030', celebrado al término de una reunión del jefe del Ejecutivo con una delegación del Comité Español de Representantes de personas con Discapacidad (CERMI), aprovechando el marco de la visita a España de la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA), presidido por Ana Lucía Arellano. Así, y aprovechando este marco electoral en nuestro país, el presidente destacó el derecho al sufragio para las personas con discapacidad intelectual y manifestó su deseo de que "en breve" se concurra a los comicios con papeletas en braille para todo el mundo. Porque el acceso universal al voto es, en su opinión, (0,66 MB) "el mayor acto de regeneración democrática de los últimos 40 años de nuestra historia".
Para el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda (1,19 MB), que es también vicepresidente del CERMI y acudió igualmente al encuentro, el compromiso con la discapacidad verbalizado por Sánchez no puede estar en mejor sintonía con los logros alcanzados por la ONCE durante sus 80 años de historia, y con los retos que aún tienen por delante las personas con discapacidad en España y en el mundo.
El acto contó con la intervención de la propia Ana Lucía Arellano y de la Alta Comisionada del Gobierno de España para la Agenda 2030, Cristina Gallach; la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo; el presidente del CERMI, Luis cayo Pérez, así como con los testimonios de varias personas, en este caso mujeres, con discapacidad. Con todo ello se quiso dar visibilidad al compromiso del Gobierno con este colectivo en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al tiempo que agradecer la imprescindible labor que el movimiento de la sociedad civil, nacional e internacional, de las personas con discapacidad está teniendo en la demanda de sus derechos ciudadanos y en su contribución a que las sociedades sean cada vez más inclusivas.
Por la plena inclusión
Sánchez defendió (1,37 MB) la necesidad de reformar el artículo 49 de la Constitución para reforzar la protección de los derechos de las personas con discapacidad y modificar la terminología actual, que, en su opinión, resulta hoy en día “inaceptable”; y abogó por modificar el Código Civil para adecuarlo a los mandatos de la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad, así como avanzar en materias como la accesibilidad universal, el acceso al mercado laboral y la educación inclusiva, “que no deje a nadie atrás”.
(0,48 MB)
El jefe del Gobierno puso asimismo en valor el trabajo del movimiento de la discapacidad en España organizado en torno al CERMI y mostró su satisfacción por que la Alianza Internacional de la Discapacidad haya visitado España. “Contad conmigo, con el Gobierno y con el abrazo de un gran país que es España, que tiene un gran camino por delante para alcanzar la plena inclusión, pero que está dispuesto a recorrerlo”, concluyó Sánchez (0,63 MB).
Por su parte, María Luisa Carcedo, aún lamentando los niveles de exclusión que siguen existiendo para las personas con discapacidad y mayores, resaltó la importancia de los avances alcanzados en nuevas tecnologías para conseguir “una sociedad inclusiva para todas las personas, independientemente de sus circunstancias”. Y, en general, se mostró (1,28 MB) muy satisfecha por los avances conseguidos desde la ratificación por parte de España de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La Alta Comisionada Cristina Gallach (1,02 MB), encargada de conducir el acto, recordó que en España residen unos cuatro millones de personas con discapacidad, que en su mayoría son mujeres y niñas. Un extremo que también destacó en su intervención el presidente del CERMI, denunciando expresamente la discriminación de estas mujeres y niñas con discapacidad, “que lo tienen mucho peor que las mujeres sin discapacidad o que los hombres con discapacidad”, afirmó. La lucha contra el estigma que mantienen las personas con enfermedad mental o la urgencia de acabar con las esterilizaciones forzadas por razón de discapacidad fueron otras demandas respecto a las que Luis Cayo Pérez elevó su voz en La Moncloa.
Logros y retos
Pero el presidente del CERMI quiso también verbalizar su “sincero agradecimiento” a Pedro Sánchez por su presencia en el acto, y por “haber hecho tanto por la discapacidad en tan poco tiempo”. Y especialmente celebró que se “haya cerrado el ‘Guantánamo electoral’
(0,62 MB) que privaba del derecho al voto a casi 100.000 españoles con discapacidad intelectual, enfermedad mental o deterioro cognitivo y por haber expresado su deseo de que en la próxima legislatura se ejecute la reforma del artículo 49 de la Constitución”. “En España se cuenta con una buena combinación de factores para hacer buenas políticas públicas que puedan ser alentadoras para la parte de la población que no cuenta con todos los elementos de inclusión. Desde el movimiento de la discapacidad no queremos pedir, sino que extendemos nuestra mano para trabajar por la mejora colectiva de la sociedad”, manifestó
(0,24 MB).
Acto seguido, la ecuatoriana Ana Lucía Arellano, que preside también la Red Latinoamericana de Organizaciones no gubernamentales de personas con discapacidad y sus familias (RIADIS), alabó los avances (1,23 MB) que se han producido en España en este segmento social, como la reforma electoral que devuelve el derecho de sufragio a todas las personas con discapacidad hasta ahora privadas del mismo. Y elogió la fortaleza del movimiento español de la discapacidad y su contribución a escala internacional. Arellano terminó pidiendo que se tenga en cuenta a las personas con discapacidad en la implementación de la Agenda 2030 e insistió en que no se olvide en ningún momento el lema que debe regir como un mantra en el desarrollo e implementación de políticas sociales para el colectivo: “nada para las personas con discapacidad sin contar con las personas con discapacidad”.
Testimonios
El acto contó también con la intervención de Mónica Antequera, asesora de Plena inclusión y mujer con discapacidad intelectual, quien explicó que estaba, precisamente, privada del derecho al voto y que ahora lo ha recuperado con la reforma electoral. Un derecho que podrá ejercer de forma libre y autónoma por primera vez en su vida el próximo 28 de abril. Por ello, pidió a todos los partidos (0,91 MB) políticos que se garantice la accesibilidad de los procesos electorales y de los programas que plantea cada formación política.
Por último, nuestra compañera Raquel Alba, mujer sordociega y trabajadora de la ONCE, explicó cuáles son las barreras que siguen existiendo para la plena inclusión, que en el caso de las personas sordociegas son, en primer término, de carácter comunicacional. “Desde la ONCE trabajo para apoyar el talento y esfuerzo de las personas sordociegas. Poco a poco la sociedad va avanzando en el reconocimiento de nuestros derechos”, finalizó. (1,40 MB)
Los máximos responsables del Grupo Social ONCE, encabezados por Miguel Carballeda que estaba acompañado por sus vicepresidentes 1º 3ª del Consejo General, Alberto Durán y Patricia Sanz, respectivamente, se dieron cita en este encuentro junto a otras personalidades y representantes de la sociedad civil y del ámbito de la discapacidad; tras haber participado en la previa reunión (ésta con carácter nacional), llevada a cabo en la propia sede de Moncloa.