Personas ciegas experimentan en Donostia la interacción entre sabor y tacto
Y afiliados del Club Braille de #Donostia hacen una visita ‘de novela’ al Parque Natural de Pagoeta
Afiliados de la ONCE de Euskadi participaron en San Sebastián, el pasado 18 de junio, junto a alumnos del Máster de Ciencias Gastronómicas que imparte el Basque Culinary Center, en el proyecto de percepción sensorial “Con tacto”, celebrado en la sede del centro cultural Tabakalera en Donostia. El objetivo central de la experiencia era explicar a personas ciegas y videntes la relación y diferencias entre sabor y gusto, así como la interacción de estas sensaciones con el tacto, como explicaba Maider Lago
(0,82 MB), monitora del proyecto, al arrancar la experiencia con la colaboración de Dani, un voluntario afiliado a la ONCE.
Una sensación práctica que fueron comprobando los diferentes participantes, como Maite Iriarte, persona igualmente ciega, que desgranaba sus sensaciones (0,31 MB), con y sin olfato, para experimentar la diferencia entre sabor y gusto.
El proyecto no podía tener marco más idóneo que el gastronómicamente privilegiado ambiente de San Sebastián, ni oficiantes más acreditados que los responsables del Basque Culinary Center. Con la colaboración de la ONCE local y de Vitoria-Gasteiz, se montó esta jornada demostrativa de las múltiples posibilidades que también en este ámbito se abren para la inclusión, y para una mejor y más completa percepción de sus sensaciones en la mesa por parte de toda la población.
Para ello, en este reto se aplicaron experiencias prácticas ‘a ciegas’ dirigidas a asociar cada uno de esos cinco sabores básicos (dulce, amargo, salado, ácido y umami) con diferentes texturas reconocibles al tacto por los participantes. El umami es, por cierto, el sabor de ese aditivo de difícil definición pero muy reconocible, generalmente percibido como agradable y en cierto modo ‘aterciopelado’, que se utiliza en multitud de procesos industriales modernos como aditamento de patatas fritas, salsa de soja y otros alimentos.
Por eso la experiencia resultaba singularmente adecuada para el testeo por parte de personas carentes de visión. Lo que explica la positiva lectura que hacía de la convocatoria (0,43 MB) Mª Ángeles Argiñena, también afiliada, para quien había resultado “bonita y sorprendente”. Junto a ellas no obstante, participaron cuatro alumnos y alumnas que han llevado a cabo el Máster de Ciencias Gastronómicas que se pusieron en la piel de las personas ciegas.
El proyecto, denominado ‘ConTacto’, en el contexto del Máster de Ciencias de la Gastronomía del Basque Culinary Center, pasaba por comprobar las posibilidades de asociación entre texturas y sabores. Pero pretende ser el germen de su posterior proyección hostelera en bares, restaurantes, etc., para extender una dimensión mucho más global e inclusiva de las percepciones gustativas, como resumía tras la jornada (0,47 MB) el cocinero coordinador del evento José Guerrero.
A la salida del encuentro, Maite Iriarte refrendaba esta positiva sensación, tras una experimentación que ella misma calificaba (0,56 MB) como “curiosa e interesante”.
En Pagoeta con Ibón Martín
El Club Braille de #Donostia visitó el pasado viernes 21 de junio diversos escenarios en los que transcurre la novela “El Valle sin nombre”, de Ibon Martín, de la mano del propio autor en el Parque Natural de Pagoeta
, en Aia (Gipuzkoa), conociendo el jardín botánico de Iturraran y la Ferrería de Agorregi, además de un tradicional molino de agua y los incomparables paseos por las sendas del bosque natural.
Repetían así la experiencia que el año pasado ya vivieron junto a Martín, con motivo de la publicación de su anterior novela, “ El faro del silencio”.
Los afiliados destacaron sobre todo, al final de la visita, la gran capacidad del autor para audiodescribir los detalles del entorno natural y contextualizarlos con la historia que narra en su novela.