Estás en:

Salen a la venta las entradas para los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020

Miguel Carballeda, Teresa Perales y Ricardo Ten, sobre un fondo de logos de los deportes palímpicosLos deportistas españoles con discapacidad piden mayor visibilidad

Desde el 2 de octubre están a la venta las entradas para los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, el segundo mayor evento polideportivo del mundo, tras los Juegos absolutos. Los Paralímpicos se celebrarán en esta próxima edición entre el 25 de agosto y el 6 de septiembre en la capital nipona, habiendo sido designada por el Comité Paralimpico Internacional la empresa CoSports como distribuidor mundial exclusivo de las correspondientes entradas, al igual que ya lo era para los pases a los eventos olímpicos 2020.

Todas las peticiones se realizarán a través de la web de CoSportAbre Web externa en ventana nueva, que pone también pone a disposición del público diversos tipos de paquetes, como hotel+entradas, para facilitar que familiares, amigos y aficionados al deporte en general pueda viajar a Japón y disfrutar del evento.  

Para solicitar entradas será imprescindible registrarse previamente en el portal de Juegos Paralímpicos de CoSportAbre Web externa en ventana nueva, que ya está operativo. Junto con los datos personales, el teléfono y el correo electrónico, es necesario indicar el número de personas con que se viaja y un deporte de preferencia, información que se tendrá en cuenta a la hora de asignar los asientos.

Con el propósito de acercar los Juegos al mayor número de espectadores posible y poder llenar los estadios al máximo, el Comité Organizador de los Juegos estableció precios de entre 7,50 y 60 euros, aproximadamente, para todos los eventos deportivos. Así, los tickets para ver competir a los nadadores costarán entre 17 y 60 €, mientras que los de atletismo valdrán entre 17 y 55 €, prácticamente igual que los de tenis en silla de ruedas. Para las ceremonias de inauguración y clausura, en cambio, será necesario pagar entre unos 68 y unos 1.270 €.

La cita paralímpica de Tokio 2020 se celebrará entre el 25 de agosto y el 6 de septiembre y está previsto que reúna a 4.400 deportistas con discapacidad física, intelectual, visual o parálisis cerebral, llegados al menos de 160 países. Durante 12 días de competición, se disputarán 540 eventos con medalla -272 masculinos, 228 femeninos y 40 mixtos- de los 22 deportes que forman parte del programa de competición: atletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, ciclismo, esgrima en silla de ruedas, fútbol para ciegos, goalball, judo, halterofilia, hípica, natación, piragüismo, remo, rugby en silla de ruedas, tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, tiro con arco, tiro olímpico, triatlón y voleibol sentado, más el estreno en Juegos del bádminton y el taekwondo.

A falta de casi un año para la gran cita japonesa, el equipo español ha conseguido ya 46 plazas para competir en los Juegos de Tokio 2020 y asegura su participación en seis deportes: atletismo, baloncesto en silla de ruedas, fútbol para ciegos, natación, piragüismo y tiro.

El deporte paralímpico español reclama más visibilidad de cara a Tokio

 Paralelamente, el presidente del Comité Paralímpico Español (CPE), Miguel Carballeda, la nadadora Teresa Perales, el ciclista Ricardo Ten y el atleta Gerard Descarrega fueron los protagonistas el 30 de septiembre de un desayuno informativo sobre los Juegos de Tokio 2020 organizado por Europa Press en el Hotel Intercontinental de Madrid. Todos ellos destacaron el gran avance que ha experimentado el movimiento paralímpico en los últimos años pero coincidieron en que aún hace falta mayor atención de los medios de comunicación. 

El encuentro contó también con la presencia de la Infanta Elena, presidenta de honor del CPE;  la presidenta del Consejo Superior de Deportes, María José Rienda; el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco; el embajador de Japón en España, Masashi Mizukami; el viceconsejero de Deportes de la Comunidad de Madrid, Roberto Núñez; los secretarios generales del CPE y COE, Miguel Sagarra y Victoria Cabezas; el director de Relaciones Institucionales del Real Madrid, Emilio Butragueño; y el director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Jesús Celada, así como de otros representantes del mundo del deporte, de la discapacidad y de las empresas patrocinadoras del Plan ADOP.

Carballeda centró su intervención en el potencial del deporte como herramienta para salir de las situaciones más difíciles de la vida, como puede ser una discapacidad. Además, pidió a las instituciones “igualdad de oportunidades” para todos los deportistas y  deseó que RTVE pueda retransmitir tanto los Juegos Olímpicos como los Paralímpicos del próximo año. El presidente del CPE mostró su preocupación por “la renovación del equipo paralímpico”. Sin embargo, añadió que “afortunadamente viene gente joven que está sorprendiendo en campeonatos del mundo y de Europa” gracias a los programas de promesas de atletismo (con el patrocinio de Liberty Seguros), natación (con AXA) y ciclismo (con Cofidis).

También se mostró partidario de que Madrid, u otra ciudad española, opte por organizar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2032, después de que la capital lo intentara en los de 2012, 2016 y 2020. “Madrid y España, de nuevo, están en condiciones de plantearse ese reto cuando quieran... Madrid se lo merece y unos Juegos cambian el futuro de una ciudad y de un país, les hacen mejores, hacen pensar en todos, en los que tienen y en los que no tienen discapacidad”. 

Teresa Perales pidió también mayor visibilidad para el deporte paralímpico, especialmente fuera de la época de Juegos. “Que no haga falta ganar un oro para abrir un telediario”, reclamó la zaragozana. En cuanto a la cita del próximo verano, Perales indicó que se plantea subir al podio hasta tres veces, aunque precisó que se conforma con dos medallas, “para igualar a Michael Phelps”. Preguntada por la fecha en que colgará el bañador, comentó: “no sé cuándo me voy a retirar, probablemente cuando me ganen... Pero no me voy a retirar en lo alto, voy a disfrutar de la caída con dignidad”, bromeó. La nadadora paralímpica con más medallas en los Juegos recordó que ha vuelto a proclamarse campeona del mundo recientemente en Londres (Reino Unido), con lo que seguirá compitiendo “para ganar”. Y apostilló: “tardaré un poquito en ceder el testigo”.

Por su parte, Ricardo Ten, que compite ahora en ciclismo -tras casi 21 años y cinco Juegos como nadador-, admitió que aún ve “de lejos” su posible participación en Tokio 2020. “Me asusto muchísimo con sólo oír Tokio", reconoció. Pero explicó que estar en la cita japonesa ya supondría “un gran triunfo” y que, “si conseguimos estar cerca de las medallas, sería algo muy grande”. El ciclista valenciano, que esta temporada ha conseguido el maillot arcoíris tanto en la pista como en la ruta, adelantó que en Tokio prefiere centrarse en el velódromo porque “en la carretera hay muchos aspectos que escapan a uno”.

Gerard Descarrega, por último, comentó que Tokio 2020 está aún “a años luz” porque él ahora está centrado en el Mundial, que se celebrará este próximo mes de noviembre en Dubái. El atleta, que es campeón paralimpico, mundial y europeo de 400 metros para ciegos, espera en todo caso poder sacar su mejor versión en Tokio y bajar su marca personal rompiendo la barrera de los 50 segundos. Para ello contará con la ayuda del guía Guillermo Rojo, cuya calidad y compenetración quiso poner de manifiesto. “Encontrar a alguien de tanta calidad personal y atlética es muy difícil”, subrayó el atleta afiliado a la ONCE.