Estás en:

Pamplona acogió el III Foro Social de Mujeres y Niñas con Discapacidad

Collage de imágenes. Arriba las mesas de inauguración y clausura. Abajo, de izda a dcha Edurne Pasabán, Magdalena Valerio junto a Concha Díaz, y por último mesa de testimonios Más de 300 mujeres y niñas con discapacidad han participado en el encuentro con testimonios en primera persona y representantes de la política

El Hotel NH Pamplona Iruña Park acogió, el 21 y 22 de noviembre, el III Foro Social de Mujeres y Niñas con Discapacidad, que contó con la participación de unas 300 mujeres y niñas y en el que intervinieron representantes del ámbito de la política  y del deporte, y por supuesto mujeres y niñas con discapacidad que pusieron en común sus historias de superación, en primera persona. Organizado por la Fundación CERMI Mujeres (FCM), junto al Comité de Representantes de Personas con Discapacidad de Navarra (CERMIN), con el apoyo de las entidades miembro del CERMIN y del CERMI Estatal, el foro se celebró bajo el  lema ‘Unidas en la diversidad’, y contó con la financiación del Gobierno de Navarra, el Ministerio de Sanidad, consumo y bienestar social, Grupo Red eléctrica, Fundación Repsol, el Ayuntamiento de Pamplona y Obra social “La Caixa”.

En su inauguración contó con la participación de la consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Mª Carmen Maeztu; la presidenta de la Fundación CERMI Mujeres, Concha Díaz; la representante de Red Eléctrica de España (REE), Pilar Urdiola, y la presidenta del CERMIN, Mariluz Sanz.

Durante la primera jornada del foro participarán también la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite; y con los testimonios de mujeres con discapacidad, como la  refugiada, Fátima Wadi,  la superviviente de violencia de género,  Wafa El Elj, y Alicia Ramajo, mujer con discapacidad trans, junto a la  docente e investigadora en la Universidad de Deusto,  Natalia Flores.

Tras sus testimonios se procedió a la entrega del ‘Premio Cermi.es 2019’ en la categoría Fundación CERMI Mujeres-Acción en Beneficio de las Mujeres con Discapacidad a la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en funciones, Magdalena Valerio, y a la alcaldesa de Villamuelas (Toledo), Carolina Alonso, como ejemplos del creciente aumento de la presencia de mujeres con discapacidad en la vida política.

Valerio destacó al recoger el premio que  pese a los avances conseguidos en materia de discapacidad “queda mucho por hacer, como desarrollar un modelo laboral que atienda a la discapacidad, con especial atención a las mujeres”. Aaseguró sentirse “honrada” y “agradecida” por este premio, que dedicó “a todas las personas que viven con una discapacidad y que tienen el reto de superarse cada día”, así como a las mujeres que cuidan de personas con discapacidad o en situación de dependencia. “Quiero que este premio sea un empuje para apostar por el quiero y por el puedo”, exclamó. Y ante más de 300 mujeres y niñas con discapacidad, la ministra en funciones compartió su trayectoria profesional y su experiencia como persona con discapacidad en primera persona, a consecuencia de poliomielitis a comienzos de la década de los 60 y tras un cáncer de mama hace cinco años.

Acto en el Parlamento durante la lectura del ManifiestoPor otro lado, la titular de la cartera de Trabajo repasó algunas de las medidas que se han aprobado durante el actual Gobierno en funciones, como es incluir en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) la posibilidad de que las personas con discapacidad sobrevenidas que sean autónomas puedan acogerse a los incentivos ya existentes para personas que tengan discapacidad antes de iniciar su trayectoria por cuenta propia.

Además de a Valerio y Alonso, el jurado decidió premiar a la directora general de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía, Mercedes López, y a la exsenadora Virginia Felipe. Según recoge el fallo, “son cuatro ejemplos que encarnan a las mujeres con discapacidad en política, ya que representan la diversidad, tanto por tipo de discapacidad, nivel de poder (nacional, autonómico y local) y adscripción ideológica”.

Acto en el Parlamento y lectura de Manifiesto

La primera jornada de este tercer foro de mujeres concluyó con un acto reivindicativo en el Parlamento de Navarra, que contó con diversas actividades y en el que se dió lectura al manifiesto que la Fundación CERMI Mujeres elaboró con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con el lema ‘Las mujeres con discapacidad empoderadas, libres y diversas reivindicamos nuestro derecho a una vida libre de violencias. ¡Ni una menos!’. El encuentro contó con la participación del presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde.

La Fundación CERMI Mujeres denuncia en su manifiesto la situación en la que se encuentran miles de mujeres con discapacidad en España y en todo el mundo que sobreviven a la violencia de género, en todas sus manifestaciones (violencia económica, laboral, institucional, psicológica, física, sexual y simbólica).

Segunda Jornada

Por otra parte, durante la segunda jornada, tuvo lugar la entrega del ‘Premio Cermi.es 2019’ en la categoría Acción Deportiva Inclusiva a la futbolista con discapacidad auditiva Eunate Arraiza. Posteriormente, la alpinista Edurne Pasabán ofreció una ponencia, siendo la primera mujer del mundo en escalar todos los ‘ochomiles’.

Después.  el director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Celada, junto a la directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad, Eva Istúriz; la directora gerente de la Agencia Navarra para la Autonomía y Desarrollo de las Personas del Gobierno de Navarra, Inés Francés; la secretaria de la FCM, Pilar Villarino, y la presidenta del CERMIN, Mariluz Sanz clausuraron el encuentro

Cintia Fernández, en el centro de la imagen, tras recoger el premioFundación CERMI Mujeres, premiada por la Fundación Universia y Fundación Konecta 2019

El mismo día 22 de noviembre, La Fundación CERMI Mujeres (FCM) fue  galardonada por la Fundación Universia, impulsada por Banco Santander, y la Fundación Konecta por su proyecto ‘Nosotras Investigamos. Más Mujeres Científicas con Discapacidad’ durante la jornada de resolución de la ‘VIII Convocatoria de Ayudas a Proyectos Inclusivos’.

En el encuentro, que que tuvo lugar el mismo día 22 en el Museo ABC de Madrid, se reconocido la labor de organizaciones sin ánimo de lucro y universidades españolas a favor de la inclusión laboral. Entre ellas, la iniciativa de la FCM en la categoría Educación, un galardón que ha compartido la entidad con la Fundación Gil Gayarre por su proyecto ‘Naturalezas Diversas’. La representante de la FCM, Cintia Fernández, recogió el premio.

Asimismo, resultaron premiados Aspace Madrid en la categoría de Empleo y Emprendimiento; la Universidad Complutense en la categoría de Investigación; el Colegio Mater Misericordiae en la categoría de Deporte, y We Act Assoc y Asindown en la categoría de Cultura, entre 258 ideas.

En la entrega, además de conocer las entidades y proyectos galardonados por su labor en materia de inclusión social y laboral de personas con discapacidad, se ha desarrolló una sesión de aprendizaje impartida por un experto en innovación del tercer sector. La Fundación Universia y la Fundación Konecta han destinado en esta edición una cuantía de 50.000 euros a aquellos proyectos que “apoyan la consolidación del principio de igualdad de oportunidades”.

Según se explica en las bases de la convocatoria, esta iniciativa promueve “el acceso al empleo y la participación de las personas con discapacidad dentro del territorio nacional y sirve como canal directo para conocer las necesidades de las organizaciones del tercer sector”.