Estás en:

Jóvenes afiliados viven en sus manos la magia de la ciencia y la tecnología

Dos alumnas afiliadas durante uno de los talleresUn grupo de 20 estudiantes afiliados (10 chicas y otros tantos chicos) participó, del 4 al 6 de marzo, en el Campus STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics), que organizó la ONCE en su Centro de Recursos Educativos (CRE) de Madrid. Una experiencia pionera pero que da continuidad al empeño de la ONCE por poner a sus jóvenes rumbo al futuro. 

Madrid acoge el Campus STEM para una veintena de escolares a los que la ONCE se empeña en abrirles ventanas de futuro

El objetivo era preparar a los participantes -escolarizados en los dos últimos cursos de Primaria y dos primeros de la ESO- para la resolución, a través de actividades prácticas accesibles y adaptadas, de cara a problemas y retos en áreas de matemáticas, ciencias y tecnología, materias que, en general, resultan de especial dificultad para estos alumnos, pues la mayoría de instrumentos, programas y procesos que utilizan suelen resultar inaccesibles para ellos, precisando de adaptaciones no siempre disponibles.

También se trataba de familiarizar a este alumnado, proveniente de la práctica totalidad de Comunidades Autónomas del país, con las nuevas y progresivamente habituales metodologías de trabajo en los centros escolares en los que cursan, del tipo ‘aprender pensando y haciendo’, ‘aprendizaje basado en proyectos’, etc., de fundamentación montessoriana (de la pionera pedagoga italiana Maria MontessoriAbre Web externa en ventana nueva) que implican a su vez nuevas estrategias de trabajo para el estudiante y en las que la discapacidad visual juega no pocas veces como dificultad añadida, máxime en estos contenidos de formación científico-técnica.

El Titanic y las nuevas vanguardias del transporte

Con el hilo conductor del Titánic como símbolo, el Campus sirvió a lo largo de tres jornadas para desarrollar un abanico de actividades y talleres relacionados con los medios de transporte, la robótica y la tecnología en general, las ciencias o las matemáticas. Se utilizaron estrategias de observación, formulación de hipótesis y experimentación para ‘palpar’ literalmente aspectos de la realidad física como la flotabilidad, las energías sostenibles, las comunicaciones o la localización y detección de obstáculos.

Tareas para las que se valieron de cálculos y mediciones efectuados con instrumentos y metodologías accesibles, que debían conducir además al diseño de un proyecto final. Los talleres versaron concretamente sobre energías renovables, flotabilidad, robótica y electromagnetismo, como nos explica Francisco López Montellanos formato MP3 audio(0,42 MB), maestro del CRE madrileño y activo participante en las jornadas; y uno más, final, en el que -a partir de los conocimientos y habilidades previamente adquiridas- los alumnos hubieron de diseñar el proyecto y construir la maqueta de un barco con materiales sencillos.

Collage de imágenes de distintas actividades del campusIntensas visitas

Pero estos talleres tuvieron por otro lado un complemento práctico fundamental con visitas a instituciones relacionas con los propios contenidos STEM. La primera, el mismo miércoles 4, al Túnel del Viento, donde se les impartió una clase teórica sobre aerodinámica corporal y tuvieron luego la oportunidad de practicar dos sesiones de vuelo con instructor dentro del túnel.

Los chavales disfrutaron de lo lindo con esta experiencia aerodinámica de flotación que al principio les impresionaba pero que al final todos soñaban con poder repetir. Así se lo explicaron al propio López Montellanos, integrante también del Grupo de Accesibilidad a Contenidos Educativos Digitales de la ONCE (Accedo)Abre Web externa en ventana nueva, que se ofreció como improvisado entrevistador de los chavales para nuestra revista (Escuchar entrevistas a los alumnos Ana formato MP3 audio(1,03 MB), Jacques formato MP3 audio(1,20 MB), Nico formato MP3 audio(0,60 MB) y Ana Lucía formato MP3 audio(1,03 MB)).

Al día siguiente tocaba la visita a las instalaciones de Juguetrónica, empresa madrileña especializada en juguetes electrónicos, drones, aviones y gadgets de radiocontrol. Pero fueron los propios profesionales de la firma los que se desplazaron con una selección de sus productos a la sede del CRE, donde llevaron a cabo intervenciones compartidas con los alumnos, les permitieron manejar un dron, interactuar con algunos robots e incluso les dirigieron para que ellos mismos crearan un robot/automóvil, sin olvidar el mensaje de fondo del ‘aprendizaje de valores sociales a través de la tecnología y de la robótica’.

Susana Asturiano, directora pedagógica del CRE de Madrid, les acompañó en la experiencia y entrevistó a continuación a un par de chavales de los más atrevidos con estos artilugios, como Dimitri, que -confiesa formato MP3 audio(0,19 MB)- estampó el dron contra el techo, aunque no consiguió hacerlo caer sobre la cabeza de un compañero, como pretendía... Y que, ya puestos, le reclamaba a Susana formato MP3 audio(0,12 MB) otro de los gadgets que más le habían gustado, el detector de colores ‘colorino’... También conversó con otro de los chavales, Miguel, que se había lanzado a conocer al tacto a Nao, un robot humanoide que, dice formato MP3 audio(0,18 MB), le impresionó.

Pero Asturiano ponía el énfasis en el disfrute por parte del alumnado de los talleres prácticos en los que podían materializar los contenidos previamente explicados construyendo pequeños artefactos  a partir de materiales accesibles y cotidianos, además económicamente muy modestos, señala la responsable educativa del centro formato MP3 audio(0,55 MB). Actividades que contribuyeron a hacer de esos días en la capital una auténtica 'aventura escolar', fenomenalmente complementada con las actividades de ocio y tiempo libre diseñadas por la Residencia para hacer lo más agradable posible su estancia, destaca la directora pedagógica formato MP3 audio(0,18 MB).

Materias con futuro

La formación STEM agrupa contenidos de las disciplinas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas desde una perspectiva multidisciplinar, en el objetivo de desarrollar el interés científico del alumnado y su capacidad para resolver problemas reales a partir de este conocimiento; en definitiva, comprender mejor el mundo que les rodea. Ese era el objetivo práctico perseguido por el trabajo fin de campus que se llevó a cabo en Madrid, y cuyos buenos resultados animan al propio profesorado a pensar en la continuidad de futuro de la iniciativa, confiesa López Montellanos formato MP3 audio(0,31 MB).

Germán Moya, director del CRE madrileño, no ocultaba su satisfacción formato MP3 audio(0,39 MB) por el desarrollo de este pionero Seminario interdepartamental en sus distintas facetas. Y sobre todo por el éxito de estas iniciativas de educación inclusiva que impulsa la ONCE y que, en lo que a este Campus respecta, "ha obtenido la consideración de muy provechoso por parte de los propios alumnos participantes formato MP3 audio(0,34 MB)".

Galería de imágenesAbre ventana nueva