Ansiedad, miedo, estrés... 'Telepsicología' frente a la pandemia del Covid-19
Más de 30 psicólogos atienden a todos los afiliados y afiliadas de España vía telemática
Ángeles Fernández, Rafael Pallero y Luis González son psicólogos de la ONCE en Sevilla, Tarragona y Vigo, respectivamente. Y durante estas últimas semanas, como para muchos otros profesionales, la atención telefónica se ha convertido en su trabajo diario (0,24 MB).
Para Luis, que además es coordinador de este programa de atención telepsicológica, sobre todo por videoconferencia, y que ya estaba en marcha en la ONCE antes del decreto del estado de alarma que ha llevado a una situación de confinamiento obligado a toda la población, se ha convertido -hoy por hoy- en su “única herramienta de trabajo”, lo que ha obligado a este grupo de profesionales a reorganizarse, asegura. (0,72 MB).
El objetivo es atender a una población de más de 72.000 personas afiliadas en toda España, pero sobre todo a las mayores de 60 años que viven solas, y que durante estos dos últimos meses presentan especialmente sintomatologías derivadas del confinamiento, como la soledad, el estrés, la depresión, pero sobre todo la ansiedad y el miedo, según Ángeles Fernández (0,73 MB).
Ante estas situaciones, las recomendaciones son varias. Pero para Rafael Pallero, la más importante es el autocontrol ante esta nueva realidad, afirma
(1,39 MB). Junto a esa actitud, muy importante, hay otras como comprender la situación, crear rutinas y evitar la sobreinformación, según Luis González
(0,36 MB).
Ahora estos 'telepsicólogos' están empezando a abordar la fase de desescalada del confinamiento. Una nueva situación que genera también muchas inseguridades entre las personas ciegas y sordociegas, que van a necesitar de la colaboración ciudadana, según explica por su parte la propia Fernández. (0,76 MB)
Un recurso imprescindible ante el Covid-19
Cada día este grupo de profesionales interviene de forma personal y telemática para acompañar y hacer un seguimiento personal de cada afiliado o afiliada que lo necesite, reforzando sus estrategias para afrontar el confinamiento, y tratando de detectar la aparición de cualquier signo de crisis personal, a fin de intervenir lo más tempranamente posible.
Por otro lado realizan intervenciones de apoyo psicosocial a todos aquellos afiliados en su proceso de ajuste a la discapacidad visual sobrevenida, cómo han venido realizando desde siempre, circunstancia que esta vez deben afrontarla en la anómala situación que todos estamos viviendo. Entre todos, tratan de llegar al 100% de los afiliados. “¡Y lo estamos logrando!”, asegura Luis. “En todo caso, tenemos identificados una serie de colectivos de atención preferente, como son las personas mayores, las que viven solas, y las que, por otros motivos, resultan especialmente vulnerables”, matiza.
Por ello, este programa de telepsicología está siendo especialmente útil ante la crisis provocada por el Covid-19, según Carmen Millán
(0,94 MB), responsable del Departamento de Autonomía Personal de la Dirección General de la ONCE. Área que se ha ocupado de reestructurar este servicio fundamental para atender las salud psicológica de las personas ciegas de manera telemática y proporcionando recursos específicos que ayuden a afiliados y profesionales a afrontar este periodo.
En todo caso, desde la ONCE y desde el Servicio de Apoyo Psicosocial, el equipo de profesionales de la Psicología que lo coordinan deben dar soporte a las singulares necesidades que están viviendo los afiliados para poder afrontarlas de la mejor manera posible. De ahí, la elaboración de un documento técnico de apoyo que está permitiendo a los profesionales consultar los recursos relacionados con la situación e indicaciones para el registro de estas atenciones con el objetivo de “estar más cerca que nunca del colectivo de afiliados”, según Carmen Millán (0,79 MB).
La etapa posterior al confinamiento requerirá, seguramente, cambios de hábitos y un periodo de ajuste a unas circunstancias hasta ahora desconocidas. Requerirá, claro, de la colaboración externa de toda la sociedad, de los conciudadanos, ya que será un periodo de ajuste en el que una parte de la población puede presentar sintomatología de estrés agudo, que podría convertirse en postraumático...
Y ahí, también será fundamental la intervención de estos profesionales de la salud, ofreciendo un importante apoyo a quien lo requiera desde una perspectiva de equipo. “El trabajo que estamos desarrollando los psicólogos es intenso, exigente, pero tiene su compensación cuando ves la evolución positiva de las personas a las que atiendes, y también en las muestras de reconocimiento y cariño que recibimos. Además, el sentir común de los compañeros es que hemos sabido poner en valor nuestros roles profesionales “ , argumenta rotundo Luis González (0,77 MB).
Una opinión a la que, a modo de conclusión, se suman sus dos compañeros Ángeles (0,22 MB) y Rafael
(0,85 MB).
Mercedes Leal