Estás en:

El movimiento español de la discapacidad reclama a la UE que garantice la accesibilidad del sistema ferroviario europeo antes de  2025

Tren de alta velocidad de RENFEEl Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación CERMI Mujeres (FCM) han reclamado a la UE que establezca 2025 como año límite para que todo el sistema ferroviario europeo sea plenamente accesible, garantizando así que todas las personas, incluidas aquellas con con movilidad reducida y mayores, puedan utilizar este medio de transporte en igualdad de condiciones.

Es la principal demanda que el movimiento español de personas con discapacidad eleva a la Comisión Europea en respuesta a la proposición comunitaria para que la Eurocámara y el Consejo declaren 2021 como Año Europeo del Ferrocarril, en su política de promoción del transporte ferroviario en el contexto de su estrategia para una movilidad sostenible e inteligente que contempla el Pacto Verde Europeo y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El CERMI recuerda al respecto que la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad consagra la garantía de la libertad de movimientos de este sector de la ciudadanía como una de sus normas de obligado cumplimiento. Y advierte que, sin embargo, “millones de personas con discapacidad aún no pueden ejercer su derecho a la libre circulación a través de viajes en tren espontáneos e independientes, en igualdad de condiciones con las demás, debido a las barreras de accesibilidad y a la débil protección de sus derechos como viajeros”.

La entidad destaca que en España se fijó el 4 de diciembre de 2017 como fecha límite para que todos los bienes, entornos y servicios de interés fueran plenamente accesibles, al tiempo que denuncia que “el incumplimiento de este deber normativo es evidente, por lo que una obligación de la UE supondría una palanca global y eficaz para lograr la accesibilidad del transporte ferroviario en toda Europa”.

Participación activa

El movimiento CERMI pide también que todos los actos y la información que se diseñen para 2021 sean plenamente accesibles, que se tengan en cuenta los efectos de la pandemia de coronavirus en las personas con discapacidad y que se promueva la participación activa de esta parte de la ciudadanía en primera persona. Igualmente, resalta la importancia de compartir entre los Estados ejemplos de buenas prácticas, como es el caso del Servicio Atendo (de atención en las estaciones ferroviarias) en España.

Tener en cuenta la situación específica de las mujeres y niñas con discapacidad y las madres y cuidadoras en la programación de 2021; contar con la participación del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF) y los consejos nacionales de la discapacidad (como el propio CERMI) en el diseño de las acciones, e impulsar estudios sobre el impacto del transporte ferroviario en las personas con discapacidad y sus familias son otras propuestas del Comité español. También insta a que todas las acciones que reciban fondos de la UE tengan el requisito indispensable de ser accesibles, al tiempo que plantea financiar proyectos específicos destinados a las personas con discapacidad y seguir tejiendo alianzas entre las organizaciones de la discapacidad y las empresas y operadores del sector ferroviario.

En suma, el CERMI subraya que “solamente se puede promover el ferrocarril como un modo de transporte sostenible, innovador y seguro para todas las personas si se hace con un enfoque inclusivo, que tenga en cuenta a las más de 100 millones de personas con discapacidad potencialmente usuarias de transporte ferroviario en la Unión Europea”. “Sostenibilidad medioambiental y sostenibilidad social forman parte de una misma realidad y deben ir de la mano en la aplicación de la Agenda 2030 y sus 17 ODS, para que ninguna persona se quede atrás. Por lo tanto, el Año Europeo del Ferrocarril debería centrarse principalmente en los pasajeros, y no sólo en la industria”, recalca el CERMI.