Estás en:

La EBU evalúa la situación del Tratado de Marrakech en la región de los Balcanes

Logo de la EBULa Unión Europea de Ciegos (EBU) organizó, el pasado 13 de mayo, un webinario (seminario por vía telemática)que congregó a las principales organizaciones de y para personas ciegas de los seis países de los Balcanes del Este: Albania, Serbia, Montenegro, Macedonia del Norte y Bosnia-Herzegobina, junto a Kosovo, que es miembro asociado de la EBU desde febrero 2020. Su objetivo era analizar y, en consecuencia, evaluar cómo evoluciona en cada una de estas naciones la materialización del Tratado de Marrakech, diseñado para facilitar el acceso a las obras publicadas de las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para disfrutar de los textos impresos.

El seminario, coordinado y moderado por Antoine Fobe, encargado de las campañas de la EBU, y su vicepresidenta 2ª, la española Bárbara Martín, surgió por la consideración de los Balcanes como una de las regiones europeas de mayor interés respecto al Tratado de Marrakech, ya que -pese a sus históricas diferencias- comparten muchos rasgos culturales, incluso en muchos casos el idioma, lo que facilita la posibilidad de compartir obras y reducir costes. Además, Montenegro y Macedonia del Norte se han beneficiado del fondo de solidaridad de la EBU para fomentar a nivel nacional la ratificación del Tratado y su implementación. “Para la EBU, la zona de los Balcanes del Este es especialmente importante al estar todos ellos fuera de la UE”, asegura Bárbara Martín formato MP3 audio(1,06 MB).

Según la responsable española, pese a que muchos de estos países afrontan eleciones en 2020, no parece que posibles cambios puedan afectar al avance de las negociaciones en relación con el Tratado. De hecho, está previsto que Montenegro lo ratifique tras el verano y que incluso antes -este próximo mes de julio- se una a la plataforma ABC Consortium de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), un instrumento que facilita el intercambio bibliográfico a organizaciones que no pueden implementar su propia plataforma, como ya lo ha hecho la propia ONCE formato MP3 audio(1,07 MB).  

Éste ha sido el segundo seminario sobre el Tratado que ha reunido a dichos países y que, explica también Bárbara Martín formato MP3 audio(0,91 MB), da continuidad al primero, que se desarrolló en 2017. Actualmente el Tratado ha sido ya ratificado por 92 países, entre ellos la propia UE  y sus 28 países miembro.

El caso de la puesta en marcha de Marrakech en nuestro país, a través de la ONCE, sirvió a la vicepresidenta española para exponer ante los responsables de las principales organizaciones de las personas ciegas en estos seis países el valor añadido que el Tratado de Marrakech supone para el propio país que lo implementa, pero sobre todo para la comunidad internacional de personas ciegas. "El caso de la ONCE es especialmente relevante e ilustrativo", apostilla Martín formato MP3 audio(0,76 MB).