Estás en:

ONCE presenta un globo terráqueo accesible para ‘dar la vuelta al mundo’ con la punta de los dedos

Globo terráqueo accesible y en relieveLas personas ciegas o con discapacidad visual grave ya podrán ‘dar la vuelta al mundo’ a través de un globo terráqueo físico totalmente accesible, que fue presentado por la ONCE y la Universidad Complutense de Madrid el pasado 7 de octubre. En una primera fase, el Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE (CTI) ha producido 200 globos que la ONCE quiere ir distribuyendo a todos los centros educativos que cuenten con escolares con discapacidad visual. Pero también estará disponible a través del CTI para todas las personas interesadas a título particular en esta solución inclusiva e integradora, que pueden utilizar tanto niños como mayores, con o sin discapacidad y que trasciende el ámbito puramente educativo.

Se trata de la tradicional bola del mundo convertida ahora en una herramienta inclusiva pensada para su incorporación a las aulas en las que estudian alumnos y alumnas ciegos, pero igual de útil para todas aquellas personas con discapacidad visual que quieran conocer en profundidad todos los detalles de la geografía mundial.

El globo terráqueo accesible fue presentado el pasado 7 de octubre en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) por el director general adjunto de Servicios Sociales de la ONCE, Andrés Ramos, acompañado por el rector de la UCM, Joaquín Goyache, y el decano de la Facultad, Miguel Luque. Esta iniciativa, que ha sido desarrollada por el Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE, permite así -a todas las personas, con o sin discapacidad visual- conocer con detalle todos los accidentes geográficos del mundo, su localización e identificación en el globo, etc., mediante la incorporación de una suma de diferentes adaptaciones táctiles y tecnológicas.

El responsable de la ONCE, Andrés Ramos, a la derecha, junto a los responsables universitarios en la presentación de la herramienta

Por su parte, Andrés Ramos agradeció a la Complutense formato MP4 vídeo(3,93 MB) haber acogido esta presentación, mientras Joaquín Goyache se comprometía a que “desde la UCM vamos a trabajar para que cualquier persona ciega o con discapacidad visual pueda desarrollar en nuestras institución todas sus capacidades, tanto académicas como culturales, deportivas...”

Intervino también el catedrático Javier Gutiérrez, director del Departamento de Geografía de la Facultad anfitriona, quien señaló formato MP4 vídeo(5,13 MB) que el globo “tiene un gran valor, no solo simbólico, sino pedagógico. De hecho, el globo terráqueo es el mundo es nuestras manos y ahora también en manos de las personas ciegas gracias a este proyecto desarrollado por la ONCE”.

Cambio de colores, texturas y relieves y una tecnología muy precisa

Además de ser un globo terráqueo visualmente al uso, el nuevo modelo incorpora una serie de colores que facilitan la identificación de los distintos accidentes geográficos para aquellos usuarios que tienen algún resto visual. Y diferentes texturas que ayudan a la persona ciega a identificar el espacio en el que se está 'moviendo' (a través del tacto) ya que las zonas de agua tienen una textura totalmente diferenciada de las de tierra, y dentro de éstas las de llanuras de las de montaña. También al tacto se aprecian e identifican los meridianos y paralelos, que se nos presentan a distintas alturas en el relieve para no entorpecer la interpretación táctil de las exploraciones sobre el globo.

Junto a estas diferencias de texturas, relieves y colores, incorpora una tecnología de última generación en el reconocimiento de la información a través de un puntero lector, específicamente diseñado para personas ciegas y denominado LEO. Al apuntar con él cualquier zona que se recorre (países, accidentes geográficos, etc.) éste lee unas 'etiquetas invisibles' incrustadas en la superficie del globo, identifica dichos puntos y mediante síntesis de voz nos informa sobre su ubicación y características.

Vista completa del Globo Terráqueo accesible junto al dispositivo  lector LEOEstas etiquetas facilitan una información específica de cada lugar en el que posicionas el dispositivo lector, ayudando a identificar al usuario ciego la zona en la que está interactuando. Y,  en la propia peana del globo, además de la identificación en braille del producto, se incorpora otra etiqueta que proporciona, también a través de la síntesis de voz, una breve guía sobre lo que permite hacer este instrumento y sus indicaciones de uso.

Por último, el globo incorpora una especie de 'freno', diseñado especialmente para su uso, que, utilizando tecnologías 3D, permite frenar el desplazamiento de rotación del mismo y facilita así la exploración manual a sus usuarios.

Demostración del manejo del globoAbre Web externa en ventana nueva

Herramientas de aprendizaje inclusivas

Para que los alumnos puedan alcanzar un rendimiento escolar pleno, es necesario que dispongan de todo el material adaptado (libros de texto, apuntes o cualquier otra documentación), ya sea en braille o en cualquier otro soporte accesible. Muchos de ellos, además, cuentan con tecnología de última generación -adaptaciones tecnológicas- facilitadas por la ONCE para seguir el curso en igualdad de condiciones.

El globo terráqueo accesible que se acaba de presentar, se incorporará a las aulas donde estudien alumnos y alumnas ciegas, con el fin de ser una herramienta complementaria a los recursos didácticos habituales para la materia de Geografía, como son los mapas físicos y políticos en relieve, de uso históricamente tradicional entre este colectivo escolar. El uso del globo accesible facilitará en todo caso a los chavales trasladar el conocimiento de los mapas de una estructura plana a otra esférica, como nuestro planeta, y por tanto más cercana a la realidad.