Más de 80 deportistas paralímpicos españoles tienen garantizada su presencia en los próximos Juegos
Al acabar el pasado mes de octubre España contaba ya con 82 plazas para deportistas con discapacidad de cara a los Juegos Paralímpicos de Tokio, en nueve modalidades: atletismo (con 12 plazas), baloncesto en silla de ruedas (24), ciclismo (dos), fútbol para ciegos (10), natación (24), piragüismo (dos), taekwondo (una), tenis de mesa (seis) y tiro (una).
España cuenta además con 34 plazas en deportes de equipo: 24 en baloncesto en silla y 10 en fútbol-5, logradas ambas en los respectivos Campeonatos Europeos de 2019. En baloncesto en silla de ruedas, la selección masculina y la femenina volverán a coincidir en unos Juegos 29 años después de la última vez, que fue en Barcelona’92. Por su parte, los ocho jugadores ciegos y dos porteros sin discapacidad que forman el equipo nacional de fútbol-5 nunca han faltado a una cita paralímpica y se aseguraron también su presencia en Tokio tras lograr el último título continental.
Plazas individuales
Con 24 plazas cuenta también la natación, deporte que ya ha repartido todo su cupo a excepción de las invitaciones de última hora. Como vemos en esta misma edición, Toni Ponce es el único nadador español que ha conseguido la marca mínima A que asegura una de estas plazas, pero otros cuatro han logrado la mínima B: Sarai Gascón, Nuria Marqués, Óscar Salguero y Luis Huerta, y el resto podrán hacerlo de aquí a junio de 2021.
En atletismo se cuenta por ahora con 12 plazas ( siete masculinas y cinco femeninas), pero se pueden conseguir más ‘billetes para Tokio’ en la Copa del Mundo de Maratón 2021 y a través de los sistemas de ranking internacional, que se cierra el 1 de abril, así como de posibles marcas de alto rendimiento, que se pueden registrar hasta junio.
Algunas de las 12 plazas otorgadas a España ya fueron asignadas por sus resultados del 2019 a Alberto Suárez y Gustavo Nieves, que garantizaron su presencia en Tokio en el Mundial de Maratón de Londres, o a Kim López, Héctor Cabrera, Yassine Ouhdadi, Iván Cano, Meritxell Playá y Adiaratou Iglesias, que se la ganaron en el de Dubái. Pero, dado el aplazamiento de los Juegos, todos ellos deben acreditar de nuevo su buen estado de forma logrando al menos una marca mínima B, algo que ya han hecho López, Cabrera, Cano e Iglesias.
El resto de atletas podrán también conseguir sus marcas mínimas A (que garantizan la presencia directa en Tokio) o B (que permiten acceder al reparto de las plazas no ocupadas en función de los resultados). De momento sólo Desirée Vila ha conseguido su mínima B, aunque hay tiempo, pues el plazo concluye el 14 de junio de 2021.
Igualmente, el ciclismo no repartirá el grueso de su cupo hasta que cierre el ranking por naciones el 6 de junio de 2021, pero España dispone ya de dos plazas, una en pista para la clase C1 y otra en carretera para la C1, C2 o C3, logradas ambas por los excelentes resultados de Ricardo Ten en 2018 y 2019. En este deporte, igual que ocurre en los de equipo, la designación del seleccionador nacional es la única vía para estar en los Juegos.
Otras modalidades
En otras modalidades menos habitualmente populares se vive también con emoción esta etapa clasificatoria. Es el caso del tenis de mesa en el que seis deportistas han logrado clasificar por el sistema de ranking: Iker Sastre, Álvaro Valera, Jordi Morales, Juan Bautista Pérez, José Manuel Ruiz y Eduardo Cuesta. El resto deberán conseguir su billete nominal en el Torneo Preparalímpico que se celebrará en Eslovenia la próxima primavera,.
En piragüismo también son dos los deportistas españoles por ahora clasificados: Higinio Rivero y Juan Antonio Valle. Los demás podrán intentarlo de nuevo en el Mundial de 2021, que pondrá en juego otras 32 plazas .
El primer deporte en certificar su presencia en la cita japonesa fue el tiro, que lo hizo en septiembre de 2018 gracias a la medalla de oro de Juan Antonio Saavedra en la Copa del Mundo de Chateauroux (Francia). En 2021 aún habrá otra Copa del Mundo en Perú con opciones de clasificación.
Por último, el taekwondo, que hará su debut paralímpico en Tokio, cuenta con una plaza en la clase K44, menos de 61 kilos, lograda por Álex Vidal al meterse entre los dos primeros de la lista mundial de K43, que competirán en Tokio con los de la clase superior. A finales de enero, además, habrá un torneo clasificatorio en Bulgaria para quienes no hayan conseguido aún su participación paralímpica.
La carrera por la ansiada clasificación continúa como vemos hasta el verano próximo, y España aún tiene opciones de participar en otros nueve deportes, la mayoría de ellos en función de los rankings que se cierran durante los próximos meses: bádminton (1 de abril de 2021), esgrima en silla de ruedas (31 de mayo), halterofilia (27 de junio), judo (31 de mayo), tenis en silla de ruedas (7 de junio) y triatlón (con fecha aún por determinar). Otros dos deportes (remo y tiro con arco) dependerán de un torneo clasificatorio.
Salvo modificaciones de última hora, cinco de los 22 deportes del programa paralímpico (boccia, goalball, hípica, rugby en silla de ruedas y voleibol sentado) no contarán con participación española.