La sordociega conquense María Jesús Cañamares, ganadora del Concurso Europeo de Redacción Braille 2020
La escritora española con sordoceguera María Jesús Cañamares Muñoz (Jábaga, Cuenca), ha ganado el Concurso Europeo de Redacción sobre Braille 2020, con su trabajo titulado ‘El Braille: Un puntazo en el confinamiento’, seleccionado de entre 45 aspirantes de 16 países. Su trabajo llego a la fase internacional, junto a otros de diversos países, entre ellos de otros afiliados españoles como Cristina Landete (de 12 años), Lidia Raquel Fernández, Francisco Javier Estrada y María Luisa Bishop.
Es la segunda vez que Cañamares gana este mismo concurso. La primera fue en 2012, y compartió primer premio -ex aequo- con la también afiliada a la ONCE, la salmantina Mª Jesús Sánchez.
Este concurso lo convoca cada año la Unión Europea de Ciegos, en nombre de Onkyo Co. Ltd. y Braille Mainichi, para promover el uso del braille como herramienta imprescindible de acceso a la información e inclusión social de los ciudadanos con discapacidad visual residentes en Europa. Se trata de una convocatoria que sigue llamando a la participación de, en nuestro caso, un buen puñado de afiliados a la ONCE, ciegos totales, y para quienes este sistema de lectoescritura les abre muchas ventanas al mundo y les ayuda a derribar muchas barreras para la inclusión y normalización de su vida diaria, según explica Francisco Martínez Calvo, (0,86 MB) miembro de la Comisión Braille Española (CBE), seleccionador de los trabajos nacionales a este concurso europeo, junto a Ana Llauradó, jefa de la Unidad de Braille de la Dirección General.
Por su parte, Llauradó señala que este año la fase nacional de este ya tradicional concurso contó con el registro de 41 trabajos -5 de ellos de autores de 25 años o menos-, lo que ha supuesto un incremento considerable respecto a 2019, en el que se recepcionaron 17 trabajos. “Creemos que la pandemia y el confinamiento ha influido en este aumento del número de trabajos”, afirma. (1,41 MB). Por ello, y a pesar de todos los avances tecnológicos a disposición de las personas ciegas, Llauradó asegura
(1,40 MB)el braille es una herramienta de crucial importancia para la normalización de las personas ciegas en la sociedad de nuestros días.
Y en este sentido, Martínez Calvo, reclama la oficialidad de la CBE como organismo garante del buen uso y manejo del braille en nuestro país. "Se trataría de un reconocimiento oficial de gran importancia para nosotros, ya que somos la única entidad autorizada del buen uso y manejo de este sistema de lectoescritura para las personas ciegas a la que todas las entidades o empresas que quieran incluir el braille en sus productos, bienes o servicios deben dirigirse", asegura (0,84 MB).
Por ello, por la magnífica utilización del braille en sus trabajos y por el nivel literario de los mismos, los dos miembros seleccionadores de los trabajos finalistas, Martínez y Llauradó, felicitaron así (0,87 MB) tanto a la ganadora del concurso como al resto de participantes.
‘El Braille: Un puntazo en el confinamiento’ (0,03 MB)
Efectivamente, como apunta Llauradó, debido a la pandemia de Covid-19 y a la experiencia del confinamiento durante tres meses, María Jesús comenta que se enfrentó al concurso “con una historia auténtica y real, contando lo que estaba sintiendo en ese momento y lo que significaba el Braille para mí, porque efectivamente, me desconecté de mi ordenador y de mi móvil casi por completo”.
Esta escritora, que publicó su primer libro en 2019, titulado ‘Relatos y punto’, afirma que durante el encierro por la pandemia “leí en papel, en Braille, todos esos libros, cartas y papeles que había estado guardando en mi armario durante años. Y recé el rosario, ¿por qué no? Pidiendo salir de esta terrible pesadilla”.
Dice estar segura de que Louis Braille “me iluminó el día que decidí plasmar mis sentimientos durante el encierro en la historia que envié al concurso. ¡Gracias mi querido Louis por todo lo que me has dado!", finaliza.
María Jesús Cañamares nació en Jábaga (Cuenca), en 1963, lugar en el que reside. Es ciega de nacimiento y perdió el sentido del oído a los 11 años, debido a unos antibióticos para curar una gripe que dañaron su nervio auditivo hasta perder totalmente la audición.
La RAE del Braille
En la fase española de esta convocatoria del Concurso Europeo de Redacción sobre Braille se reciben un total de 41 trabajos, de los que se seleccionan cinco por parte de la Comisión Braille Española (CBE), un órgano que regula en España las normas de uso y desarrollo del braille, así como la simbología en relieve y color aplicable a láminas o cualquier producto utilizable por las personas ciegas (mapas, planos de edificios, señales, pictogramas...)
Desde la Comisión Braille Española, una especie de Real Academia Española (RAE) del Braille, se asesora a distintas empresas y organizaciones sobre cómo incluir el braille en sus productos y servicios. El pasado año se realizaron más de 400 asesoramientos, como por ejemplo los de los sobres de voto accesible de los diferentes procesos electorales.
Los ensayos ganadores son:
- Premio “Otsuki” (Primer premio):
Braille and Lockdown (El Braille: Un puntazo en el confinamiento) de María Jesús Cañamares Muñoz (España).
- Premios “Trabajo Excelente”:
Categoría Sénior:The Moment That Changes The Course of Life (El momento que te cambia la vida) de Viorel Serban (Rumania).
Categoría Junior: Braille and Music (Braille y Música) de Amir Gumerov (Rusia).
- Premios “Muy Buen Trabajo”:
Categoría Sénior:
Greetings from Dots (Saludos de parte de los puntos) de Anne Kochanek (Alemania).
Braille in the Past and Present (El Braille en el pasado y en el presente) de Tone Mathiesen (Noruega).
Categoría Junior:
Is Braille Still Needed Today? (¿Todavía es necesario el Braille hoy en día?) de Andreas Rudisuli, (Suiza).
Braille Song (Canción Braille) de Seb Sloot (Países Bajos).
Todos los trabajos se encuentran disponibles, en inglés, en la página web de la European Blind Union (EBU)