Alumnos del centro de FP Ortzadar diseñan esculturas accesibles para el Museo Chillida Leku
El pasado 12 de marzo, alumnos y alumnas del centro de FP de Ortzadar de Donostia-San Sebastián acudieron al Museo Chillida Leku
para hacer la entrega oficial de las esculturas accesibles en 3D y braille, a Ignacio Chillida, director del Departamento de Obra y Artista e hijo de Eduardo Chillida. Estas piezas realizadas por los alumnos son fruto del proyecto ArtAccesible, iniciativa impulsada por los jóvenes del centro de FP y Escuela de Segunda Oportunidad que, junto con Fundación Orange y en colaboración con la ONCE y Chillida Leku, han reproducido en 3D y braille las obras del escultor vasco Eduardo Chillida para acercarlas a personas con discapacidad visual, y que ya forman parte de la exposición de este magnífico y singular espacio cultural.
Para Jesús Velasco, responsable de Innovación del centro educativo, ha sido “un orgullo” poder trabajar con la colaboración de instituciones como la ONCE y conseguir “un proyecto que casa la innovación tecnológica con la innovación social” (0,29 MB).
En el acto de entrega, encabezado por Ignacio Chillida, representante de la Familia Chillida y Director Artístico, participaron, entre otros, Rikardo Lamadrid, director de Tecnología y Aprendizajes Avanzados de la Consejería de Educación del Gobierno Vasco, quien calificó como “mágica” (0,28 MB) a esta iniciativa; Roberto Doval, director de la ONCE en Donostia-San Sebastián; Alberto Intziarte, director de Ortzadar, así como Luz Usamentiaga, directora de Regulación, RR.II., Comunicación Externa y RSC de Fundación Orange.
Autorización excepcional
En el mes de noviembre, ArtAccesible recibió el Premio del Jurado en el 4th International Solidarity FabLabs Challenge. Gracias a este galardón dotado con 10.000€, los estudiantes de 16 a 18 años del GarageLab Ortzadar han podido trabajar durante estos meses en hacer accesible, a las personas ciegas o con discapacidad visual, la obra de Eduardo Chillida, mediante la reproducción de sus obras en pequeña escala. Supervisados por FabManagers y asesorados por la ONCE, han utilizado programas de diseño digital, impresoras 3D, corte láser y herramientas para transcribir a Braille. Para Chillida Leku esto supone “un paso muy importante”, según explicaba Mikel Chillida, responsable de Comunicación del Museo y nieto del escultor que también estuvo presente en la presentación, porque “la accesibilidad es una necesidad”, aseguró (0,20 MB).
Las esculturas que han sido reproducidas en 3D y braille son: ‘Arco de la libertad’ (1993), ‘Homenaje a Balenciaga’ (1990), ‘Consejo al espacio VI’ (1996), ‘De música III’ (1989), Esertoki III (1990), ‘Homenaje a Fleming’ (1955) y ‘Estela de Gernika II’ (1987). Para poder realizarlas, los alumnos han contado con una autorización excepcional por parte de la Familia Chillida, dada la finalidad del proyecto y su labor por favorecer la inclusión de las personas con discapacidad visual en el mundo del arte, ya que la reproducción de la obra del escultor no está permitida en otras circunstancias por deseo expreso del artista, según explica Mikel Chillida (0,16 MB).
En el transcurso de la presentación, el técnico de Rehabilitación y Movilidad de la ONCE Juanjo San Sebastián, junto a Amaya Zalacaín, persona ciega afiliada a la Organización, fueron los encargados de validar la accesibilidad tanto en braille como en relieve que presentan la totalidad de las esculturas expuestas. Juanjo se mostraba “gratamente sorprendido” por la fidelidad de las réplicas respecto a las obras originales (0,30 MB).
Representantes institucionales y entidades colaboradoras, además de felicitar a los estudiantes por el trabajo realizado que permitirá acercar y disfrutar de las obras de arte del artista donostiarra a las personas con discapacidad visual, destacaron la importancia de que existan espacios formativos innovadores que pongan en juego las competencias digitales y transversales (creatividad, autonomía, trabajo en equipo, comunicación…), fundamentales para el siglo XXI y alineados con el V Plan Vasco de Formación Profesional. En este sentido, Roberto Doval, afirmaba que gracias a iniciativas como esta “estamos construyendo una sociedad un poquito mejor”
(0,21 MB).
El mismo acto sirvió también para mostrar la importancia de las alianzas público-privadas, pese a que reconocen que ponen de manifiesto las flaquezas del sistema educativo. En este punto, se pidió el reconocimiento de Escuelas de Segunda Oportunidad como Ortzadar, que hacen propuestas de esperanza, adaptadas a realidades complejas y son una respuesta para el sistema educativo.
Ortzadar
Ortzadar y la Implantación de ETHAZI acompañada por TKNIKA Ortzadar es una Escuela de Segunda Oportunidad, que ofrece nuevas oportunidades a jóvenes que han fracasado en el sistema educativo ordinario, viéndose excluidos del sistema educativo y social. Impulsa actuaciones educativas y relacionadas con la profesionalización. Apuesta por recorridos formativos de entre dos y seis años, personalizados, en escenarios reales de trabajo. Acompaña su transición hacia la vida adulta, fomentando su retorno al sistema educativo reglado, aumentando su empleabilidad para acceder en mejores condiciones al mercado laboral.
Desde la escuela Ortzadar, se pone el foco en construir itinerarios personalizados atendiendo tres objetivos: reforzar las competencias formativo-laborales, ofrecer experiencias prácticas en el mundo laboral y apoyar demandas sociales.
Esta escuela pertenece a la red de centros que están en la implantación del Modelo ETHAZI, ciclos de alto rendimiento impulsado desde Tknika, referente europeo en la innovación educativa.
¿Qué es GarageLab?
El programa GarageLab, al que pertenece el centro de Formación Profesional Ortzadar, es una iniciativa de la Fundación Orange y la Fundación Empieza por Educar que proporciona, al ámbito de las Escuelas de Segunda Oportunidad, la formación profesional y el equipamiento necesarios para que puedan desarrollar, a través del entorno FabLab y el movimiento maker, una propuesta para sus alumnos que transforma los procesos de enseñanza, aprendizaje y crecimiento personal.
Gracias al acuerdo alcanzado por Ortzadar y la Fundación Orange, 90 jóvenes de la Escuela de Formación Profesional Básica de Ortzadar disponen de un espacio con nueva maquinaria y un equipo docente reforzado para impulsar nuevos y más ambiciosos proyectos.
La Fundación Orange ha apostado por el proyecto, impulsando y proporcionando los apoyos esenciales: conocimiento, formación y maquinaria, entre otros. Por su parte, Ortzadar ha sabido incorporar la fabricación digital como una herramienta educativa más dentro de la propuesta formativa de la Formación Profesional Básica como Escuela de Segunda Oportunidad.
El alumnado de diferentes itinerarios formativos de FPB incorpora el GarageLab en los módulos generales, facilitando conocimientos de ciencias, comunicación y sociedad a través de herramientas 4.0 (impresoras 3D, impresora láser, Arduino, etc.).