Estás en:

“SI TALÍA FUERA CIEGA”. TOMA FINAL. ¡¡ACCIÓN!!  UNA RECREACIÓN DEL TEATRO DESDE EL IMPERIO ROMANO HECHA POR ACTORES CIEGOS

Varios de los grupos de teatro durante las grabacionesOnce compañías teatrales muestran a Lucius, actor ciego en la Antigua Roma, que su sueño de actuar es posible

Acaba de finalizar el rodaje audiovisual de “Si Talía Fuera ciega”, una locura de propuesta surgida de la mano del reconocido actor y director teatral Esteve Ferrer, asesor de teatro de la ONCE, con el fin principal de poder mostrar el trabajo que han venido realizando nuestros grupos de teatro a lo largo del complicado último año. Un gran aliciente para todos los actores y actrices de las compañías tras el parón cultural provocado por la pandemia que, además, obligó a aplazar al año 2023 la Bienal de Teatro ONCE programada para este 2021, tal y como asegura el director de Promoción Cultural, Atención al Mayor, Juventud, Ocio y Deporte Ángel Luis Gómez formato MP3 audio(1,77 MB).

Como ya contamos en Así SomosAbre ventana nueva, en esta grabación de “Si Talía fuera ciega” participan once grupos de teatro de la ONCE, donde sus artistas, la mayoría ciegos o con discapacidad visual grave, han tenido que enfrentarse al reto de trasladar escenas de sus montajes a un formato de cortometraje. 

Aunque, eso sí, lo han hecho bajo la dirección del experimentado cineasta emeritense Antonio Gil Aparicio Apari, director de la Semana de Cine Inclusivo y Discapacidad (SECINDI) de Mérida, y todo el equipo de realización y producción de Emblema Films, entre ellos Luis Cotallo de CáceresJosé María MorgadoElena Poveda o Mario Cano.

“Si Talía fuera ciega” pretende ser una película (en formato cortometraje o docuficción) que cuenta qué hubiera pasado si la ONCE existiese desde la época de la Antigua Roma, facilitando la participación en la creación y el disfrute cultural de sus afiliados romanos. En un principio, según explica Esteve Ferrer, “el proyecto surgió ante la necesidad de seguir adelante y salir de la situación en la que nos había dejado la pandemia, en donde muchos de los montajes se habían quedado sin estrenar siquiera”. La idea inicial fue crear una docuficción con la que mostrar el trabajo de los 25 grupos de teatro de la ONCE existentes, pero “no nos terminaba de convencer ese formato porque no dejaba de ser una recopilación de fragmentos de obras y ya está, algo muy visto”. Así que, poco a poco, y entre todo el material recopilado de todos los grupos, surgió la clave para “tratar de buscar una evolución histórica sobre lo que hubieran podido hacer los actores ciegos si hubiera existido la ONCE desde la época romana”. En este momento es cuando entra en juego el director Apari, a quien contactó Esteve para proponerle el proyecto que “desde el inicio me pareció fantástico” formato MP3 audio(2,64 MB).

Esteve Ferrer y Antonio GIl Aparacio

Once obras diferentes unidas por un guion común 

A partir de la búsqueda de esas obras que pudieran darle sentido a la historia propuesta es como van surgiendo los grupos seleccionados para participar en el rodaje: ‘La Ruina Teatro’, de Albacete, con su montaje “El coro” (textos grecolatinos), dirigido por Juanma Cifuentes; ‘La Luciérnaga’, de Madrid, con la obra “Diablos, brujas y granujas” (textos de Cervantes y Quevedo), dirigida por Agustín Sasián; ‘Muxicas’, de Ourense, con “El enfermo imaginario” (de Molière), bajo la dirección de Tito Asorey; ‘Jacaranda11’, de Granada, con ‘La décima musa o yo, la peor de todas’’, de Sor Juana Inés de la Cruz, en versión de Carmen Ruiz de Mingorance, bajo la dirección de Chiqui Paniagua; ‘Samaruc Teatre’, de Valencia, con “Las tres hermanas” (de Antón Chéjov), dirigido por Begoña Sánchez; ‘Homero Teatro’, de Sevilla, con “La boda de los pequeños burgueses” (de Bertolt Brecht), con la dirección de Araceli de Areba; ‘Tiflonuba Teatro’, de Huelva, con el montaje “Yerma” (de Federico García Lorca), dirigido por Teo Domínguez; ‘Amanida Teatre’, de Tarragona, con “Severa vigilancia” (de Jean Genet), dirigido por Nuria García; ‘Sa Boira Teatre’, de Palma de Mallorca, con “Marat-Sade” (de Peter Weiss), con la dirección de Bernat Pujol; ‘Valacar Teatro’, de A Coruña, con “Ataque preventivo” (de Juan Pablo Heras), dirigido por Pedro Rubín, y ‘La Esfera Teatro’, de Gijón, con “Europa, Europa”, obra del propio director del grupo Etelvino Vázquez

Para todos ellos, poder participar en este nuevo proyecto después de la etapa tan dura vivida ha sido como “un soplo de aire en un momento en el que era muy necesario”, tal y como asegura Begoña Sánchez formato MP3 audio(1,86 MB), directora del grupo valenciano ‘Samaruc’. Un sentimiento compartido también por todos los actores y actrices, sobre todo por “el hecho de tener un objetivo y una fecha concreta para poder salir”, explica Felipe Cotelo formato MP3 audio(2,55 MB), uno de los actores ciegos del grupo coruñés 'Valacar'.

Lucius y Talía, hilo conductor con corte gaditano 

Una vez montada la estructura de las escenas, “hacía falta un hilo conductor que le diera sentido a la historia”, asegura Esteve Ferrer, y en este punto es cuando nacen los personajes de Lucius y Talía, ambos encarnados por el actor gaditano Josema Gómez

Explica Ferrer que Lucius es un romano ciego que sueña con conseguir un papel en una obra de Séneca que se va a poner en escena en el teatro de Roma y se presenta en la fila del casting junto a los actores romanos de mayor renombre de la época. Dada su condición de ciego, “un desecho en aquel momento”, es expulsado de allí y en su devenir por la ciudad se encuentra con la musa de la comedia Talía, quien, tras escuchar sus quejas, le ofrece un recorrido por distintas épocas de la historia –que se corresponden con las escenas seleccionadas de cada compañía- en las que el teatro hecho por actores y actrices ciegos es una realidad. Rodaje de Josema Gómez caracterizado como Lucius

Y si algo tienen en común ambos personajes, es el tono cómico que le ponen a una historia que no deja de ser un “drama de la realidad que vivían entonces las personas ciegas”, apunta Esteve Ferrer. “Lucius viene a ser un personaje sacado de los Monty Phyton de ‘La vida de Brian’ y Talía es una mezcla de la madre de Brian y el personaje de Omaíta de Los Morancos”, explica entre risas Josema Gómez formato MP3 audio(2,11 MB).

Jornadas de trabajo intensas pero gratificantes 

Con el guion perfectamente ya montado, el pasado 16 de abril daba comienzo el rodaje con cada uno de los grupos, el primero de ellos ‘Valacar’, en A Coruña, en un espacio muy particular, una cabina de avión perteneciente a la Escuela de vuelo “Air Hostess”, donde grabaron su escena de “Ataque preventivo”, en una jornada intensa de trabajo, según cuenta Felipe Cotelo formato MP3 audio(2,09 MB).

A partir de ahí, vinieron todas las demás, con una característica muy especial, según destaca el director Apari, las “increíbles localizaciones” cedidas en cada una de las provincias, muchas de ellas “espacios naturales que fueron un aliciente”: en Gijón, el Teatro Laboral y la playa; el Gran Teatro Reina Sofía de Benavente; los Jardines de D´Alabarda, en Alicante; la cárcel de Tarragona; el Palau y jardines de L’Almudaina, en Palma de Mallorca; la Ermita de San Blas en Zalamea la Real (Huelva); el Corral del Agua, en Sevilla; el Real Monasterio de San Jerónimo, en Granada; la Casa Rural Patio del Siglo XVI, de la localidad toledana de El Toboso; el parque arqueológico de Segóbriga, en Cuenca; y la presa de Cornalvo y el Teatro Romano, en Mérida. 

Y, a pesar de que en algunos casos tuvieron que introducir cambios de última hora a consecuencia del tiempo, la sensación en general ha sido la de vivir “una experiencia única”, e incluso, como apunta Begoña Sánchez, para Samaruc “fue un día mágico” formato MP3 audio(1,90 MB).

El resto de los grupos de teatro durante las grabacionesPero esa sensación gratificante no fue vivida solo por los integrantes y directores/as de las compañías, sino por todo el equipo de grabación, empezando por el propio director, Apari, quien ha quedado realmente sorprendido por la capacidad de adaptación de estos actores y actrices formato MP3 audio(3,62 MB). En cambio, para Esteve Ferrer, que conoce a la perfección el trabajo que vienen realizando todos estos artistas desde hace muchos años la experiencia “ha salido como yo me esperaba por parte de todas las compañías”

Ahora queda un trabajo duro de montaje por delante para conseguir encajar a la perfección todas las piezas y crear un producto que, por supuesto, además de entretener al público pueda servir para dar a conocer el trabajo escénico que realizan estos grupos. “Hay mucho material y todavía no tengo claro, en qué va a quedar todo esto” formato MP3 audio(1,33 MB), asegura Apari.

En principio, para su difusión está previsto “montar piezas de diferente duración que tengan cabida para todo tipo de formatos, ya sean redes sociales, espacios y encuentros cinematográficos en los que cumplan las características requeridas, así como de ámbito puramente escénico, porque lo que se trata al final es de que se conozca el trabajo teatral que realizan estas compañías, siempre dentro de su carácter amateur y respetando el campo profesional”, asegura Esteve Ferrer. Un objetivo compartido y planificado por el propio área de Cultura de la ONCE, según explica Ángel Luis Gómez formato MP3 audio(2,04 MB).

Mientras tanto, nos quedamos con el buen sabor de boca, la ilusión, el agradecimiento y la expectación de todos los protagonistas formato MP3 audio(3,14 MB) y de aquellos que les estamos siguiendo de cerca.

Yolanda S. Baglietto