‘VENTA CON TALENTO EN FEMENINO’ E ÍNDICE CLOSINGAP: MANTENEMOS NUESTRO COMPROMISO CON LA IGUALDAD
Sumar vendedoras a nuestra fuerza de ventas de lotería responsable y poner números a la doble discriminación mujer/discapacidad, claves de futuro
El Grupo Social ONCE, en su compromiso por establecer una igualdad real entre hombres y mujeres, y más en concreto en su plantilla de trabajadores y trabajadoras, ha lanzado una nueva y masiva campaña de ofertas de empleo para personas con discapacidad, y más en especial para mujeres, bajo el lema ‘Venta con talento en femenino’. Impulsada desde el Observatorio de Igualdad de Oportunidades del Grupo Social ONCE, esta acción está orientada a lograr la paridad real en la red de agentes vendedores y vendedoras de juego responsable ONCE.
La iniciativa fue presentada, el pasado 9 de junio, en el seminario “Igualdad de género, ojo al dato!”, celebrado por el Observatorio, en el que también se analizó la incidencia directa que tienen las diferentes brechas de género sobre el PIB español, en base al primer Índice ClosinGap realizado por el clúster de empresas que lo integran.
En el marco del trabajo que viene realizando el Observatorio de Igualdad de Oportunidades del Grupo Social ONCE, una de sus máximas es que “esa igualdad de oportunidades tenga una perspectiva de género en todas las iniciativas que el grupo lleva a cabo interna y externamente”, según expuso la presidenta del Observatorio y vicepresidenta tercera del Consejo General, Patricia Sanz, encargada de presentar y conducir este seminario de carácter cuatrimestral. Tanto la campaña ‘Venta con talento en femenino’ como el estudio presentado por ClosinGap son claros ejemplos en la consecución de este objetivo, y ambos parten de un análisis previo de los datos reales actuales.
‘Venta con talento en femenino’
En referencia a ese análisis de datos, explicó Sanz que ahora, del total de la plantilla de trabajadores y trabajadoras del Grupo Social ONCE, un 42,6% son mujeres y un 59% son personas con discapacidad. Pero, si se pone el foco en las mujeres con discapacidad que forman parte de la plantilla, la cifra solo llega al 35,9%, por lo que es un “área clara de mejora”, añade. Y, con el propósito de mejorar esas cifras, desde el Consejo General se creó el grupo de trabajo ‘Discapacidad con Talento en Femenino’, con representación de las tres áreas ejecutivas –ONCE, Fundación ONCE e Ilunion-, a partir del cual han surgido varios proyectos, entre ellos ‘Venta con talento en femenino’, coordinado desde las áreas de Juego y Recursos Humanos de ONCE e Inserta Empleo de Fundación ONCE, con el que se pretende buscar la igualdad entre hombres y mujeres dedicados a la venta de juego responsable ONCE.
En la actualidad, la plantilla de agentes vendedores está formada por unas 18.500 personas, de las cuales solo alrededor el 30% son mujeres (5.300 vendedoras). Ante estos datos, el primer planteamiento dentro de este proyecto fue tratar de establecer un diagnóstico sobre las causas que llevan a las mujeres con discapacidad a no mostrar interés por el puesto de agente vendedor, como explicó en el seminario la directora de Talento Externo y Transformación de Inserta Empleo, Ana Pilar Cruz. En base a ese estudio, según expuso la responsable de Inserta, los principales motivos son “la percepción de este puesto como masculinizado, consecuencia de la imagen que se proyecta del mismo y de la cultura arraigada generada en la sociedad; la falta de vehículo propio o la imposibilidad de conducir; y las dificultades de conciliación de la vida laboral, familiar y personal”
(2,66 MB).
Partiendo del análisis de este diagnóstico previo, desde el grupo de trabajo se planteó la necesidad de actuar sobre dos parámetros muy concretos: la información a dar sobre el puesto de trabajo y la percepción del mismo y, para ello, se establecieron tres líneas principales de trabajo, como explicó en el seminario Eva Vilaplana, jefa del Departamento de RSC e Igualdad de la ONCE: “revisar cómo estábamos dando a conocer la oferta del puesto; dar un paso más, para que los y las aspirantes a la venta conocieran de primera mano con más detalle lo que supone trabajar en ese puesto y ser parte de la ONCE y del Grupo Social ONCE, a través de sesiones informativas; e incluir en esas sesiones el testimonio directo de mujeres y hombres dedicados a la venta, como mejor vía de motivación” (2,85 MB).
En relación al primer planteamiento de trabajo, en la oferta del puesto de vendedor/a de juego responsable ONCE que se publicita en Por Talento y en InfoJobs, se ha incluido información sobre las medidas de conciliación, los beneficios sociales, las opciones de promoción y formación, el apoyo técnico, etc., que se tienen al formar parte de la plantilla del Grupo Social ONCE, tratando de captar ese mayor interés de talento femenino.
En cuanto a la siguiente línea de actuación, referida al acercamiento a la realidad del Grupo, se puso en marcha en Sevilla una experiencia de captación basada en la celebración de sesiones informativas grupales con los potenciales candidatos, que pretendía “acercar las personas a los puestos de la mano de profesionales con experiencia, con una información más completa, en una jornada más relajada que generara el marco propicio para tener la oportunidad de trasladar otros aspectos del puesto con más detalle”, explica Ana P. Cruz (2,54 MB).
Para saber si este contenido daba respuesta al objetivo fijado era necesario que fuese medido, por ello se incorporaron indicadores para hacer un seguimiento de la participación de la mujer en cada uno de los pasos: el número de hombres y mujeres entre las personas contactadas, así como entre los asistentes, para tratar de analizar las causas de no asistencia y poder actuar sobre ellas; y también, la cifra de, entre las mujeres interesadas, cuántas pasan el filtro de los requerimientos, y cuántas son finalmente contratadas.
En esas sesiones informativas, se incorporaron los testimonios directos de agentes vendedores y vendedoras sobre su experiencia como la mejor forma de acercamiento al puesto de trabajo.
A partir de aquí, surgió la tercera línea de trabajo que consistía en la realización, con la colaboración del área de Comunicación, de un video desde la experiencia de los propios vendedores y vendedoras como mejores transmisores de las ventajas y beneficios de su labor, donde intervienen perfiles muy diversos, respondiendo a preguntas relacionadas con su desempeño, explica Eva Vilaplana (2,11 MB).
Impacto directo en el PIB de la desigualdad de género
El seminario “Igualdad de género, ojo al dato!” fue el marco elegido para presentar también el primer Índice del clúster ClosinGap -del que forma parte el Grupo Social ONCE desde noviembre de 2019, junto a otras diez empresas-, que ha puesto de manifiesto el impacto social y económico directo que tienen sobre el PIB las diferentes brechas de género, en base a cinco parámetros fundamentales: empleo, educación, conciliación, digitalización y salud y bienestar.
En la presentación de este primer Índice ClosinGap participaron en el seminario Ana Polanco, head of Operations Europe en Merck Group, licenciada y doctorada en Farmacia por la Universidad de Salamanca y presidenta del Comité Ejecutivo del clúster; y Anna Merino, directora de la Consultoría Estratégica y Económica de PwC. licenciada y máster en Ciencias Económicas y Empresariales y doctora en Economía por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, quien en los últimos años ha trabajado en proyectos relacionados con la igualdad de género en España, con estudios de brecha e impacto en el PIB y brecha salarial ajustada.
La principal conclusión a la que llega este primer Índice ClosinGap tras el análisis de los datos es que, si no existieran las brechas de género actuales, se experimentaría un potencial crecimiento de la economía española. “A pesar de que España es uno de los países más avanzados en políticas de igualdad, según se recoge en índices como el Foro Económico Mundial –explica Ana Polanco- siguen existiendo importantes brechas de género en nuestro país, algunas desconocidas, pero otras no tanto, como son el empleo, la educación o la conciliación”.
El clúster ClosinGap nació bajo la iniciativa de Merck Group de unir los esfuerzos de empresas de todos los ámbitos para tratar de impulsar el talento femenino y con el objetivo de reducir y eliminar las brechas de género que existen en nuestra sociedad. En la actualidad está integrado por Merck, Mapfre, BMW Group, Caixabank, PwC, Mahou San Miguel, Repsol, Solan de Cabras, Meliá, Kreab, Grupo Social ONCE y recientemente se ha unido la Fundación CEOE, que representa todo el tejido empresarial mayoritario compuesto de pymes y micro pymes.
A lo largo de estos tres años de trabajo, ClosinGap ha realizado 10 estudios monográficos en los que se ha ido poniendo el foco en diferentes brechas de género: salud, conciliación, pensiones, turismo, movilidad, consumo, área digital, ocio, empleo y salarios, y en notoriedad pública. En todos ellos, se han puesto de manifiesto dos realidades entrelazadas, según aseguró Ana Polanco: “hay un talento femenino no aprovechado, que en coste de oportunidad está restando a la economía un gran potencial medible en relación con el PIB, y el hecho de que la mujer haya tenido que hacer frente a todas estas desigualdades a lo largo de los años ha hecho que haya ido desarrollando comportamientos en otros ámbitos que le han dado un papel de liderazgo y han abierto el camino hacia cambios sociales” (2,90 MB).
Desde el inicio, se abordó la necesidad de desarrollar un indicador propio que sirviera para analizar de forma objetiva la igualdad de género en materia económica en nuestro país, revisarlo anualmente y seguir su evolución, para calcular el impacto en la economía. De aquí surge, a principios de año, el primer índice ClosinGap, liderado por Anna Merino desde PwC.
Se trata de un Índice “pionero en España, ya que es el único que existe y que está potenciado por empresas privadas con el objetivo de influir en las políticas públicas”, afirma Merino.
Trabaja sobre 28 variables concretas que reúnen información sobre la situación de hombres y mujeres, y que se agrupan en las cinco mencionadas: empleo, educación, conciliación, digitalización y salud y bienestar, en las que “las brechas son muy claras y tienen un impacto muy relevante en la sociedad y la economía”. A partir del análisis de estos cinco subíndices, surge el primer gran indicador que marca el nivel de paridad entre 0 y 100, y cuya primera conclusión es que “la paridad se sitúa en un 64,1%, por lo que aún queda un camino del 35,9 % por cerrar”. Añade Merino que, además “este indicador nace con voluntad de continuidad y evolución” (2,55 MB).
De este primer Índice también se extrae, según expuso su autora durante el seminario, que en la evolución se ha visto que la brecha se ha ido estrechando en 4 puntos del 2015 al 2020. “Si cogiéramos esta velocidad y la aplicáramos a lo largo de los siguientes años, para cerrar la brecha tardaríamos 35 años, hasta el 2055 no habría paridad del 100%”, asegura.
A grandes rasgos, en el análisis de las diferentes variables, en materia de conciliación todavía queda una brecha del 44% por cerrar, aunque la brecha se ha ido cerrando más rápido que otras, como consecuencia de las políticas de igualdad; en salud y bienestar, los datos de brecha son también muy elevados, y se va reduciendo de forma más lenta; en el ámbito digital, se ha visibilizando que la mujer es muy competente en el manejo de Internet, redes sociales, e-commerce..., pero no está muy presente en puestos de trabajo que requieren de conocimiento y formación tecnológica y digital, los llamados puestos Sten.
El indicador recoge que todas estas brechas acaban impactando directamente en las brechas de empleo y, por tanto, en el PIB. Asegura Anna Merino que “si analizamos e intentamos hacer un ejercicio de simulación e igualar las distintas brechas y poner como si realmente los hombre y mujeres estuvieran en una misma situación, vemos que el PIB se incrementaría en un 18,5%”
(2,74 MB). Las mujeres actualmente contribuyen solo en un 41,5% del PIB cuando son un 51,4% de la población total en edad de trabajar. “Brechas que si conseguimos cerrarlas conseguiremos una mayor igualdad y unos impactos más importantes en la actividad y recuperación económica”, concluye.
Por su parte, asegura Ana Polanco, que ClosinGap “se ha consolidado como referente en materia de economía y mujer, hemos conseguido impulsar el debate público, estamos en numerosos medios Tier 1 y hemos mejorado nuestra presencia institucional. No quiere ser una fuente de conocimiento sino ser motor de transformación social” (2,28 MB).
La siguiente cita será el próximo 17 de junio, a las 11.00 horas, donde ClosinGap y el Grupo Social ONCE presentarán su informe sobre “La brecha de género en la discapacidad”.
Yolanda S. Baglietto