LOS JÓVENES CON DISCAPACIDAD PELEAN SU FUTURO EN EL PARLAMENTO EUROPEO
Un grupo de jóvenes de la ONCE y del CERMI piden que Europa sea más accesible e inclusiva
Una veintena de jóvenes ligados al Grupo Social ONCE y al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) han sido los encargados de poner voz a la discapacidad durante el Evento Europeo de la Juventud (EYE, por sus siglas en inglés), un acto enmarcado dentro de la Conferencia Sobre el Futuro de Europa que ha tenido lugar en el Parlamento Europeo en Estrasburgo los días 8 y 9 de octubre.
Bajo el lema ‘el futuro es nuestro’, el objetivo ha sido que los ciudadanos, en este caso los jóvenes europeos, den su opinión sobre cómo quieren que sea la Europa del futuro. En total, más de 3.000 jóvenes asistieron al EYE 2021, y pudieron participar tanto de manera presencial como telemática en todos los debates.
Como banderazo de salida, el grupo de jóvenes españoles mantuvo un encuentro informal en Madrid con Teresa Coutinho, responsable de educación y juventud en la Oficina del Parlamento Europeo en España; Javier Güemes, director de Relaciones Internacionales del Grupo Social ONCE, Cristina Barreto, directora de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos del Grupo Social ONCE (OTAE) y Alberto Durán, vicepresidente primero de Coordinación Institucional, Solidaridad y Relaciones Externas de la ONCE, quien recalcó la importancia de que en un evento como el EYE 2021 “haya jóvenes con discapacidad, porque le damos prioridad a este segmento de la población”, dijo. (1,02 MB)
Una Europa que mire a la discapacidad
El grupo de jóvenes españoles, de entre 18 y 30 años y con diferentes tipos de discapacidad, viajó a Estrasburgo para poner voz a los 80 millones de personas con discapacidad de la UE y para reivindicar sus derechos para una Europa más inclusiva y accesible.
Para ello, y para trasladarles sus propuestas, ideas y reivindicaciones de una forma más directa y personal, el grupo español tuvo la oportunidad de reunirse con Jordi Cañas, eurodiputado de Ciudadanos (Grupo Renew Europe); Mónica Silvana y Alicia Homs, diputadas del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo y con Dolors Montserrat, portavoz de la Delegación Española del Partido Popular en el Parlamento Europeo, quienes escucharon atentamente todas las propuestas para mejorar el día a día de las personas con discapacidad.
Durante la reunión con el Grupo Renew Europe, Jordi Cañas aseguraba a los jóvenes (0,66 MB) que “veros aquí es increíble, vuestra vivencia participando en lo que significa este encuentro es extraordinaria. Pero esto no puede, ni debe ser, ninguna anécdota”.
Y precisamente por eso, para que su presencia en un evento como el EYE 2021 no quede en una simple anécdota, los jóvenes españoles elaboraron un manifiesto con 11 puntos claves a tener en cuenta que se encargaron de trasladar a los representantes europeos durante las reuniones.
La implementación definitiva del Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales (plan que establece veinte principios clave para una Unión Europea más justa) fue una de las demandas más recurrentes por parte de los jóvenes.
Daniel Álvarez, uno de los jóvenes que asistió al evento, explicaba ante los eurodiputados que “desde el Grupo Social ONCE soñamos con una Europa accesible e inclusiva; buscamos estar unidos en la diversidad cultural, lingüística, de género, e incluso, en la diversidad de discapacidades y es por ello que nos gustaría promover la implementación del Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales”, afirmó.
(0,77 MB)
Según explicó el grupo español, este Plan garantizaría la plena inclusión y accesibilidad de los jóvenes con discapacidad en los diferentes ámbitos de la vida, ya que, el objetivo marcado por el Plan de Acción para 2030 es que al menos al 78% de las personas de entre 20 y 64 años tengan trabajo. Una meta que, según explicaron, no es viable si la tasa de actividad de las personas con discapacidad no llegue, como mínimo, al 50% en 2030.
El trasporte público accesible fue otro de los grandes temas que se pusieron sobre la mesa. Yerko Alfaro (0,65 MB) y Ana Cuenca
(0,64 MB), dos de los jóvenes que viajaron con la delegación española, aseguraban que “nosotros somos dependientes del trasporte público” y que “estaría muy bien conseguir construir ese trasporte ideal en el que poder ir todos sin tener ninguna barrera de necesitar a un tercero o a un asistente” .
Un viaje complicado
De hecho, los jóvenes vivieron esta problemática, en sus propias carnes, para poder viajar hasta Estrasburgo. Y es que viajar por Europa y por el mundo si tienes alguna discapacidad es una tarea tremendamente complicada, ya que en no pocas ocasiones los autobuses o los taxis no están adaptados para personas en silla de ruedas, los trenes no tienen suficientes plazas para personas con discapacidad o las aerolíneas no permiten que una persona con discapacidad viaje sola sin un acompañante, hecho que algunos de ellos sufrieron en sus propias carnes
Anna Llauradó, otra de las jóvenes españolas, planteaba ante los representantes europeos otro de los puntos clave, la doble discriminación que sufren las mujeres y niñas con discapacidad. “Los datos dicen que alrededor del 16% de las mujeres y niñas en Europa tienen alguna discapacidad, y que estas tienen de 2 a 4 veces más probabilidades de sufrir algún tipo de violencia”, explicó. (0,84 MB)
Después de escuchar a todos los jóvenes, Dolors Montserrat reconocía (0,65 MB) que “hemos mejorado muchísimo, pero tenemos que continuar mejorando” y Mónica Silvana aseguraba
(0,74 MB) que “en nuestro trabajo nosotros somos solo una herramienta, los verdaderos artífices de esto sois vosotros” (CORTE 8) e instaba a los jóvenes a participar activamente en actividades como el EYE 2021.
Empleo y Derechos Sociales
Además de la reunión con los eurodiputados, los jóvenes españoles tuvieron la oportunidad de reunirse con Nicolas Schmit, comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, a quien trasladaron también los puntos clave para mejorar el día a día de las personas con discapacidad en Europa.
El derecho a unos servicios sociales de excelencia, a un empleo inclusivo, a un salario justo y a una economía social que vele por el bienestar de las personas con discapacidad fueron algunas de las reivindicaciones que los jóvenes plantearon al comisario.
La respuesta de Schmit a todas sus peticiones fue clara: “nosotros damos soporte a la economía social en relación a la creación de empleo, especialmente para personas con discapacidad, pero no solo la economía social debe ayudar a las personas con discapacidad, es la economía en general la que tiene que ayudar a las personas”, y aseguró que “debemos luchar contra estos prejuicios que aún hoy en día siguen existiendo en nuestra sociedad”. El comisario aseguró a los jóvenes que su presencia en un evento como el European Youth Event 2021 era vital para enseñar a Europa el margen de mejora que hay todavía en muchos aspectos y demostrar que tener discapacidad no es un impedimento si las infraestructuras y las ayudas son las adecuadas.
Y es que como dijo Raquel Correa, (1,50 MB) portavoz del grupo de jóvenes de la ONCE y del CERMI, durante el acto de clausura en el hemiciclo del Parlamento Europeo y ante miles de personas: "si la Europa del futuro no es inclusiva, no será”.
Vídeo resumen del encuentro con Nicolas Schmit (30,62 MB)
Xenia Vegas