Estás en:

La discapacidad en bloque recrimina la insensibilidad política hacia la reforma del artículo 49 de la Constitución

Los cuatro líderes de la discapacidad, Miguel Carballeda, Anxo Queruga, Enrique Galván y Luis Cayo Pérez, de arriba a abajo y de izda a dcha.Solo un día después del debate en el Congreso de la reforma del artículo 49 de la Constitución, y que acabó con un paso atrás tras el rechazo de PP y Vox a la propuesta del gobierno, tal y como contamos en nuestro número anteriorAbre ventana nueva, el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, denunciaba frente al presidente del PP, Pablo Casado, que las personas con discapacidad no “somos disminuidos”. Lo hacía durante su participación en la mesa sobre valores y familia de la convención nacional del Partido Popular, el pasado 2 de octubre en Cartagena, y a su llamamiento se han sumado de forma unánime otros altos representantes del movimiento asociativo de la discapacidad.“Hoy no es el mejor día para la discapacidad...Creo que hemos demostrado sobradamente, y sobre todo de la mano del Grupo Social ONCE que somos muy capaces” dijo Carballeda formato MP3 audio(0,70 MB)

Por ello confía en quepese a que tanto el PP como Vox votaron en contra de la reforma, el Congreso de los diputados tramite el proyecto de ley con diligencia tras rechazarse las dos enmiendas de totalidad presentadas por estos dos partidos, que recibieron 205 votos en contra, dos abstenciones y 142 votos a favor. "Hay tiempo para recuperarse y replantear posturas"manifestó formato MP3 audio(0,31 MB).

Carballeda, que participó en la mesa junto a Alfonso Aguiló, presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza; Amaya Azcona, presidenta de Red Madre; y  Francisco López Rupérez, expresidente del Consejo Escolar del Estado, pidió a los dirigentes políticos que sean capaces "de llegar a un acuerdo en la educación para tener el mejor sistema posible". Sobre la integración de las personas con discapacidad en las escuelas, señaló que "es bueno para el aula" que estos menores aprendan con el resto. "Queremos ir donde van los demás. Los niños diferentes se van superando al trabajar juntos", insistió formato MP3 audio(1,05 MB). El presidente del Grupo Social ONCE realizó su intervención agradeciendo ante todo los valores solidarios de la sociedad española. "Si se le dan las oportunidades a un hijo con discapacidad demuestran todos los días que todo es posible", manifestó el presidente del Grupo Social ONCE formato MP3 audio(0,23 MB), en este caso como padre de un hijo con discapacidad

En este sentido, entiende que haya padres que se quejen porque sus hijos con discapacidad deban abandonar su colegio especial para integrarse con el resto de niños en los centros educativos, tal y como dice la nueva ley de educación.

Una reivindicación unánime

Pero la reivindicación de que la reforma del artículo 49 de la Constitución Española no se demore y tenga el apoyo de todo el arco parlamentario es unánime entre el movimiento asociativo de la discapacidad. Además de Carballeda, tanto para Anxo Queiruga, vicepresidente de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (CocemfeAbre Web externa en ventana nueva), que agrupa a 620 entidades, y  como para Luis Cayo Pérez, presidente del  Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMIAbre Web externa en ventana nueva), que aglutina a unas 8.000 organizaciones, es urgente cambiar la terminología, por lo que hay una demanda social, explícita y expresa del sector de la discapacidad. Y afirman que la discapacidad debe originar adhesiones, ya que no tiene un carácter ideológico o partidista.

Enrique Galván, director general de Plena InclusiónAbre Web externa en ventana nueva, que aglutina a unas mil organizaciones de familiares y personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, coincide: “Es fundamental que la norma más importante de España, que es la Constitución, esté en línea con la convención de Naciones Unidas... Hay una parte muy importante de la ciudadanía, que tiene discapacidad, que no quiere ser denominada disminuida en la norma suprema del Estado español, una conceptualización de la discapacidad que está trasnochada, es proteccionista, y no pone el foco en los derechos, sino en las limitaciones”.

“Llevamos casi 20 años luchando, la petición nunca ha dejado de estar en la agenda. Hay todavía dificultades, pero somos optimistas”, asegura Luis Cayo Pérez.

Reconocimiento de la igualdad de género

Por otro lado, además del cambio del término 'disminuido' por el de ‘personas con discapacidad’, la directora ejecutiva del CERMI y secretaria a su vez del Patronato de la Fundación CERMI Mujeres, Pilar Villarino, apunta que con la reforma de su artículo 49, la Constitución Española sería "la única en el mundo" que mencionaría a las mujeres y niñas con discapacidad, haciendo así un "un reconocimiento de la igualdad de género y a la atención de las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad".

Un hecho que, según Villarino, es muy "relevante",  como explica a nuestra revista formato MP3 audio(1,76 MB). Un argumento que ella misma ya  puso de manifiesto en un artículo publicado por la FCM en su boletín 'Generosidad' y el la web del CERMI, porque "merced a esta reforma, la Carta Magna incluirá ya tres menciones a las mujeres a lo largo de todo el texto, cuando hasta ahora solamente había dos". De esta manera, celebra que las mujeres y las niñas con discapacidad hagan "historia al ser las primeras en aparecer de forma expresa en un texto de importancia capital".

"Una vez más somos las mujeres con discapacidad quienes ponemos a nuestro país a la vanguardia mundial", asegura, al tiempo que destaca la innovación social y el esfuerzo colectivo de muchos años que "supone un avance más que pertenece a todas".

El texto propone destacar "los derechos y deberes previstos" en la Carta Magna "en condiciones de libertad e igualdad real y efectiva" para todas las personas con discapacidad, sin que "pueda producirse discriminación",  y encomienda a los poderes públicos la puesta en marcha de "políticas necesarias para garantizar la plena autonomía personal e inclusión social de las personas con discapacidad".

"Estas políticas respetarán su libertad de elección y preferencias, y serán adoptadas con la participación de las organizaciones representativas de personas con discapacidad en los términos que establezcan las leyes", recoge el texto del Gobierno, que indica, además que "se atenderán particularmente las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad".

Además, se llama a regular "la especial protección de las personas con discapacidad para el pleno ejercicio" de los derechos y deberes de estas personas, y se reafirma que esta población goza de "la protección prevista en los tratados internacionales ratificados por España que velan por sus derechos".

En términos generales, Villarino, en representación del CERMI, consideraba que esta reforma constitucional debe resolverse con el apoyo global de la cámara, ya que "hablar de personas con discapacidad, no de disminuidos, lo cual es indignante, debe ser una cuestión de Estado", asegura formato MP3 audio(1,35 MB).

Reacción de las personas con discapacidad

Pero además de los líderes del movimiento asociativo, las personas con discapacidad han respaldado de manera unánime la crítica expresada por sus representantes institucionales. Sirva de ejemplo la carta publicada en diario 'El País', el pasado 4 de octubre, firmada por varias personas afiliadas a la ONCE en la que rechazan la manipulación política y la falta de sensibilidad hacia una reivindicación justa y largamente esperada por las personas con discapacidad en España. Una de ellas es el periodista Ernesto de Gregorio, quien no duda en manifestar a nuestra revista que "esta utilización política de la discapacidad es indignante e hipócrita", afirma formato MP3 audio(0,63 MB). Por lo que expresa formato MP3 audio(1,23 MB) que esta reforma constitucional merece "sin duda, un replanteamiento político para que la discapacidad deje de ser un tema ideológico y pase a ser un asunto de Estado"

Como decimos, él, junto a otras personas ciegas, ponen su firma en una carta que reproducimos a continuación. 

Insensibilidad y humillación

Las abajo firmantes, todas personas ciegas totales, queremos expresar nuestro más enérgico rechazo a los grupos parlamentarios que votaron en el Congreso en contra de sustituir en la Constitución la palabra “disminuido” por “personas discapacitadas”. Con su postura sesgada y arbitraria demuestran su hipocresía y falta de sensibilidad hacia los colectivos afectados que llegan a 3,8 millones de personas en nuestro país. Con su indignidad nos sentimos humillados. Desde niños hemos luchado por alcanzar la dignidad que la sociedad ancestralmente nos arrinconó y que ahora estos representantes de la ciudadanía nos devuelven a los tiempos del oscurantismo cuando las personas con discapacidad estaban en el ostracismo.

Ernesto de Gregorio, Teresa Alcalá, Antonio Casado, Concepción Sánchez y Bernabé Martínez. Madrid

Enlace a la carta publicada en la versión digital de El PaísAbre Web externa en ventana nueva