Estás en:

Una veintena de participantes se dan cita en Sevilla en el IV encuentro de Mujeres Sordociegas de Fasocide

Foto de familia de personalidades que inauguraron el encuentroLa federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (FasocideAbre Web externa en ventana nueva) celebró del 12 al 14 de noviembre en Sevilla sus IV Jornadas de Encuentro de Mujeres Sordociegas bajo el lema 'Resistir los impactos de la pandemia en desigualdad de condiciones: un desafío para las mujeres sordociegas', en las que 20 mujeres sordociegas de toda España se reunieron para compartir información y conocimiento, identificar necesidades y facilitar el establecimiento de lazos entre personas que sufren la doble discriminación que se produce en la convergencia de los ejes de género y discapacidad.

Para Fasocide, se trató de una oportunidad única de crecimiento personal y aprendizaje, organizada junto a la Secretaría de Estado de Servicios Sociales del Ministerio de Derechos sociales. La inauguración contó con la intervención de Jesús Martín, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad; Pilar Villarino, directora ejecutiva del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi); Patricia Sanz, vicepresidenta tercera de Igualdad, Recursos Humanos, Cultura Institucional e Inclusión Digital de la ONCE; Rocío Ruiz, consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía; Marta Castillo, presidenta de Cermi Andalucía; Cristóbal Martínez, delegado Territorial de ONCE Andalucía, e Isabel María Viruet, presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla.

Fuensanta Trigueros y Manoli Garcia, ambas mujeres sordociegas, contaron sus experiencias y vivencias y relataron ejemplos personales de superación y lucha hacia la plena inclusión y la participación en la sociedad en igualdad de condiciones.

Además, las asistentes al congreso participaron en una serie de actividades culturales y formativas que les ayudaron a aprender entre iguales, en un entorno libre de barreras comunicativas y de movilidad gracias a la ayuda de 15 guías-intérpretes y 2 expertos en sordoceguera, que garantizarán la plena accesibilidad durante estas jornadas.

CoVista general del encuentro de mujeres sordociegasn el objetivo final de visibilizar esta discapacidad desde un enfoque de género, la consejera andaluza Rocío Ruiz destacó la importancia de trabajar para "eliminar el aislamiento, la soledad y la incomunicación no deseada" de las mujeres que sufren esta discapacidad para su visibilización e inclusión, "para que las políticas de Igualdad en esta comunidad den respuesta acorde al resto de mujeres dentro de la diversidad".

Para ello, la consejera subrayó la importancia de trabajar de la mano de las entidades. "Queremos que cada persona con discapacidad tenga la mejor vida posible y por ello trabajamos de la mano de las asociaciones para seguir avanzando. Siempre hablando de un modelo centrado en la persona con dos principios fundamentales: el respeto a las decisiones y a las elecciones de vida, y la inclusión como último objetivo", manifestó.

Ruiz señaló que su departamento cuenta con el "mayor presupuesto de la historia" de Andalucía para políticas sociales, 2.689 millones de euros, en 2022, lo que supone un incremento del 19 por ciento frente al de 2021. Un presupuesto, que en su opinión, es un compromiso con unos valores y con las personas y así lo hemos plasmado en las partidas para el ámbito de la dependencia o la discapacidad, para las que se han creado un total de 1.912 nuevas plazas, 966 de ellas para el sector de la discapacidad, en lo que va de legislatura. Esto supone un incremento sin precedentes del número de plazas de todo tipo", destacó.