Estás en:

La exposición “El Arte de los 90. Eco entre tiempos” de las Juntas Generales de Bizkaia ha sido adaptada a las necesidades de las personas ciegas

Una persona afiliada recorre la muestra accesibleHasta el 28 de enero, acoge obras de autores consagrados y de artistas que acaban de salir de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco

Las Juntas Generales de Bizkaia vuelven a sacar para el disfrute de la ciudadanía los tesoros artísticos de su colección propia, adquirida durante los últimos cuarenta años. Si en junio fue el arte de los 80 el protagonista, en esta ocasión la Sala de Exposiciones de su sede administrativa (Hurtado de Amezaga, 6 – planta baja. Bilbao) acoge, hasta el 28 de enero, cuadros y esculturas de la década posterior. La muestra “El Arte de los 90. Eco entre tiempos”, que acoge obras de autores consagrados y de artistas que acababan de salir de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), es accesible para las personas ciegas gracias a la colaboración de la ONCE.

La sala de Exposiciones de la Cámara reúne 15 trabajos de otros tantos artistas, la mayoría de la generación nacida en los años 60 y 70. Son Txus Meléndez, Juan Ugalde, Andoni Euba, Jorge Rubio, Fermín Moreno, Luis Candaudap, Dora Salazar, Asunción Goikoetxea, Abigail Lazcoz, Roberto Ruiz Ortega, José Zugasti, Carmen Olabarri, Begoña Zubero, Patricia López y Eduardo Sorrouville.

Esta exposición es un viaje a la década de los 90, una década en donde diferentes acontecimientos sociales, políticos y tecnológicos, trajeron nuevas formas de crear y de salir de los límites establecidos, cuyos “ecos” se mantienen a día de hoy.

Muestra inclusiva

La exposición sobre los 90 ha contado, en esta ocasión, con la colaboración de la ONCE, para la elaboración del circuito informativo de la muestra en formato braille, con el fin de favorecer el acceso a la cultura de este colectivo.

En la presentación de la muestra, que tuvo lugar el pasado 15 de noviembre, participaron el delegado territorial de ONCE Euskadi, Juan Carlos Andueza, y su presidente, Rafael Ledesma, acompañados por una docena de personas.

“Con esta colaboración deseamos poner de manifiesto la importancia de que todas las facetas de la vida resulten accesibles para las personas ciegas, incluyendo el acceso a la cultura y en este caso concreto a las obras de arte. Acceder a la cultura, a la información, a la educación o al empleo con las adaptaciones necesarias implica poder cumplir con el máximo objetivo de nuestra Organización, que no es otra que vivir de manera autónoma en una sociedad totalmente inclusiva”, aseguró Andueza.

“Y para ello, necesitamos que las instituciones, como es el caso de estas Juntas Generales de Bizkaia, se sumen con iniciativas como ésta, dándonos también oportunidades como al resto de la ciudadanía del territorio”, añadió formato MP3 audio(0,87 MB).

“El Arte de los 90. Eco entre tiempos”

El nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989, los adelantos tecnológicos con la difusión masiva de las computadoras personales y el desarrollo de internet, y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, se ven reflejados en las obras de esta muestra, bañada de realidad y de la experiencia del artista.

Es una década que se siente como si fuera actual, y como si fuera historia antigua al mismo tiempo. “Refleja una época de gran transición cultural, social, tecnológica, con una tendencia de las artes a salirse de los límites establecidos hasta el momento en busca de nuevas formas de expresión”, explicó la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui, en el acto de presentación de la muestra, al que también acudieron los artistas Andoni Euba, Carmen Olabarri, Luis Candaudap, Jesús Meléndez y Eduardo Sourrouille.

La colección de arte de la Cámara vizcaína está compuesta en la actualidad por casi 200 obras, unas adquiridas y otras donadas. Una veintena están fechadas en esa década de los años 90. Este tesoro oculto se ha recopilado gracias a la visión que tuvo el primer presidente de la cámara vizcaína en la etapa democrática, Anton Aurre.

Como ocurre ahora, en aquella época se apostó por poner en marcha un programa constante de adquisición de arte destinado al Parlamento de Bizkaia y se tuvo en cuenta a artistas “incipientes”, al igual que se hace hoy por medio de un acuerdo de colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU que tiene como objetivo mostrar el trabajo de la joven cantera de artistas formados en Bizkaia.

Varios momentos de la presentación de la exposición

“Arte de los 90. Eco entre tiempos” es la tercera de un conjunto de exposiciones que pretenden dar a conocer a la ciudadanía vizcaína la inversión en arte y cultura de esta institución, y poner en valor a la Universidad Pública Vasca como lugar de generación de talento de aquella década. Una muestra con “obras espectaculares, tanto por su tamaño como por la fuerza que tienen todas ellas”, dijo Otadui formato MP3 audio(0,79 MB), quien se comprometió a seguir mostrando “todos nuestros tesoros” para que sean disfrutados por la ciudadanía vizcaína. 

Colección de las Juntas Generales de Bizkaia

ARTISTAS Y TÍTULO DE LA OBRA

  • Txus Meléndez. Mintza gaitezen langilegoaren omenez.
  • Juan Ugalde. Equilibrios elípticos.
  • Andoni Euba. Desarrollo de una verdadera irrealidad.
  • Jorge Rubio. Molesto.
  • Fermín Moreno. Más de lo mismo.
  • Luis Candaudap. San Jorge y el dragón.
  • Dora Salazar. Gastrología o la última cena.
  • Asunción Goikoetxea. Tigre-Nuit (Tríptico). (ESCULTURA)
  • Abigail Lazcoz. Nevermore.
  • Roberto Ruiz Ortega. S/T.
  • José Zugasti, El peso de la materia. (ESCULTURA)
  • Carmen Olabarri. Las Flores del bien.
  • Begoña Zubero, S/T.
  • Patricia López La respuesta es sí.
  • Eduardo Sorrouville. A cuatro patas (si dices algo).