Estás en:

El Museo Guggenheim Bilbao presenta una maqueta para personas ciegas de la obra Tulipanes  de Jeff Koons

Collage de las maqueta de los tulipanes y de su originalEsta nueva maqueta, desarrollada con el asesoramiento de la ONCE, supone un paso más en la apuesta del Museo por facilitar a todas las personas la accesibilidad a sus obras de arte, arquitectura y servicios

La maqueta de la obra Tulipanes, de Jeff Koons, es la quinta que elabora el Museo Guggenheim BilbaoAbre Web externa en ventana nueva con la intención de enriquecer la experiencia del colectivo de las personas ciegas. Las primeras maquetas que se crearon fueron las de Puppy de Jeff Koons y Mamá de Louise Bourgeois, dos de las obras más conocidas de la Colección del Museo. Posteriormente se culminó la maqueta del edificio, un proyecto laborioso que ofrecía a los visitantes con discapacidad visual la posibilidad de “ver” el museo y poder percibir de manera táctil las diferentes formas y materiales de los que se compone. Finalmente, en 2019 se finalizó la maqueta de la obra El árbol y el ojo de Anish Kapoor.

Esta nueva recreación adaptada fue presentada, el pasado 26 de enero, en la sede del propio museo, por el subdirector de Mantenimiento de Instalaciones del Guggenheim, Rogelio Díez, y el delegado territorial de la ONCE en Euskadi, Juan Carlos Andueza, quien explicaba que gracias a estas iniciativas, las personas ciegas, "a través del tacto podemos percibir la dimensión real de las piezas" y es una forma de poder "acercarnos a la cultura, algo que de alguna manera hemos tenido vetado a consecuencia de la pandemia" formato MP3 audio(1,22 MB).

La fabricación de la maqueta de Tulipanes se ha desarrollado, en esta ocasión, utilizando herramientas digitales. Una de las características más relevantes de esta obra de Jeff Koons, perteneciente a la serie Celebración, es su acabado metálico pulido. Por ello, se optó por crear la maqueta en el mismo material que la escultura original, acero inoxidable pulido y, en primer lugar, se elaboró un “gemelo” digital mediante un escáner 3D complementado con técnicas de fotogrametría. Una vez obtenido el modelo digital, la impresora 3D lo reprodujo directamente en acero inoxidable utilizando como materia prima polvo metálico. El último paso consistió en el pulido y coloración electroquímica de las diferentes partes de la obra y su montaje sobre una peana fabricada en el mismo material de la peana original. 

Collage con las diferentes maquetas accesibles

Las cinco maquetas, situadas en el espacio educativo del Museo, van acompañadas de cartelas y textos en braille con descripciones adaptadas a las personas ciegas. Estos textos se incluirán posteriormente en la audioguía que el Museo ofrece a los visitantes. Tomando como modelo el Museo Tiflológico, desde el Guggenheim se pensó que “la idea de las maquetas es una muy buena herramienta que complementa muy bien la visita, y por eso desde 2007 empezamos ese largo camino de preparación de las diferentes obras” -según explica Díez. “Las maquetas se han hecho con mucho cuidado, y en colaboración con la ONCE, sobre todo para buscar la escala adecuada, así como las texturas”, asegura formato MP3 audio(0,57 MB).

Durante la presentación, un grupo de personas ciegas y con baja visión afiliadas a la ONCE pudieron realizar una visita para conocer tanto la nueva maqueta Tulipanes, como las realizadas con anterioridad y, según explicaban algunos de ellos, como Carmen García Azumendi o Rafael Ledesma, presidente del Consejo Territorial de la Organización en Euskadi, una de las más llamativas para ellos ha sido Puppy o la del edificio del propio Guggenheim formato MP3 audio(1,10 MB). Sobre Tulipanes, reconocía Carmen, que, aunque se percibe muy bien al tacto, al principio la llevó a una pequeña confusión formato MP3 audio(0,50 MB).

Desde sus inicios, el Museo Guggenheim Bilbao, en colaboración con la ONCE, ha trabajado por facilitar a las personas ciegas el acceso a sus contenidos, servicios y actividades. Entre otras iniciativas, se han diseñado visitas de tacto adaptadas; se han elaboraron materiales en braille sobre la Colección; se ha formado al personal de Atención al Visitante para ofrecer el mejor servicio posible a este colectivo; y se han construido maquetas sobre obras emblemáticas de la Colección y sobre el edificio. El objetivo es continuar avanzando en la creación de nuevas maquetas y, de esta manera, favorecer la educación en el arte y el disfrute del Museo a todas las personas. “Desde su apertura, en el año 1997, el objetivo del Museo ha sido que sirva para el disfrute todas las personas, ya que el público es muy diverso y lo que queremos lograr es que se acerquen”, concluye Rogelio Díez formato MP3 audio(0,82 MB).