Estás en:

La cerámica del Ruiz de Luna de Talavera de la Reina se hace inclusiva gracias al 3D

Original del plato de los titiriteros y reproducción en 3DEl Museo acoge la representación del plato 'La escena del titiritero' siguiendo el modelo Haptic, que hace accesible el arte a personas con discapacidad visual

El Museo de Cerámica Ruiz de LunaAbre Web externa en ventana nueva de Talavera de la Reina (Toledo) ha presentado una reproducción en 3D de un plato de cerámica de la colección del museo realizada siguiendo los principios de diseño Haptic, desarrollado por investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha, bajo la dirección de la profesora Carmen Carpio. Con este proyecto se persigue hacer accesible el arte a personas con discapacidad visual, proyecto premiado por la Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Plataforma del Español en el marco del Programa COMTE. 

La idea de este proyecto surge de los principios del Diseño para todos y de la necesidad de que personas con dificultades de visión puedan acceder al conocimiento de la pintura y otras obras de arte plástico. Se ha creado un material inclusivo en tres dimensiones con acceso de vista, oído y tacto para uso didáctico, así como de uso en museos, salas de exposición y entornos turísticos. La combinación de entradas perceptivas es beneficiosa para la representación cognitiva y la elaboración de imágenes espaciales, la transmisión de acontecimientos e ideas plasmadas en obras de arte, así como para experimentar alguna forma de vivencia estética.

Para el proyecto se ha escogido una obra del Museo Ruiz de Luna de Talavera, concretamente el plato de cerámica con escena de Don Quijote de la Mancha, por la importancia de la cerámica en esta región, la calidad de la pintura que se transmite en este tipo de arte cerámico, y la relevancia de la obra literaria de Cervantes. 

Se trata de la reproducción en color de un grabado del capítulo 25 'La aventura del rebuzno y la graciosa del titerero’, con las memorables adivinanzas del mono adivino. A partir de esta pieza se ha generado una maqueta y varios audiovisuales, que reproduce la escena y sus personajes en tres dimensiones, con el fin de hacer la obra accesible a través de varios sentidos.  

Está dirigido a todo tipo de personas, independientemente de su especificidad, y en diferentes contextos sociales, tanto el escolar, como otros ámbitos de tipo artístico. Es aplicable a alumnado de la etapa de educativa básica o primaria, así como otros niveles adaptado a diferentes edades. 

El proyecto se enmarca en el Programa europeo Horizon 2020 de investigación e innovación, que cumple los requisitos de la Estrategia Regional de Especialización Inteligente de Castilla-La Mancha (RIS3). 

Ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinar procedente de diferentes entidades, que ha contado desde el principio con la implicación de un grupo de maestros de la ONCE de Castilla-La Mancha, quienes han aplicado los métodos y pasado las pruebas de valoración.  

El proyecto está financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en convocatoria competitiva de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, a través de Fondos europeos FEDER. Respecto a los recursos materiales, la UCLM está financiando estos estudios y su divulgación. También la ONCE ha aportado materiales como las láminas de fusher, así como el tiempo de trabajo de sus maestros, dedicado voluntariamente.  El Museo Ruíz de Luna de Talavera ha aportado la sede a la exposición del proyecto y ha financiado el cartel explicativo en el que van grabados los códigos QR para acceder a las explicaciones audiovisuales que permiten apreciación estética de la obra.