COMUNICACIÓN
El Grupo Social ONCE y RTVE firman un convenio para promover y facilitar la inclusión social
El Grupo Social ONCE y RTVE firmaron el pasado 1 de marzo un convenio marco de colaboración, con el objetivo de promover y facilitar la inclusión social y la mejora de calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias.
Miguel Carballeda, presidente del Grupo Social ONCE, y José Manuel Pérez Tornero, presidente de RTVE, rubricaron el acuerdo en Prado del Rey, por el que ambas entidades fomentarán la inclusión social y la promoción de los derechos de personas con discapacidad mediante el desarrollo de actividades conjuntas de difusión, sensibilización, orientación, cultura y ocio. Además, prestarán el apoyo necesario para la identificación de trabajadores con discapacidad con el objetivo de garantizar sus derechos, y se pondrán en marcha actividades de formación para el correcto conocimiento de la discapacidad.
En el ámbito de la formación y el empleo, se plantea una labor de coordinación mutua y asesoramiento por parte del Grupo Social ONCE en acciones que favorezcan la inclusión laboral directa e indirecta de las personas con discapacidad.
Se prevé también el desarrollo de actuaciones conjuntas para la mejora de la accesibilidad universal, poniendo el foco en la mejora de los canales y entornos digitales de RTVE, y la identificación de iniciativas y nuevos proyectos en materia de RSC y sostenibilidad.
Por último, el convenio plantea el desarrollo de actividades de formación y sensibilización para trabajadores de RTVE para el correcto uso del lenguaje inclusivo, así como posibles acciones de cooperación al desarrollo a través de los programas internacionales para el desarrollo del Grupo Social ONCE y la Fundación ONCE para América Latina (FOAL)
El CERMI señala a la CNMC los graves déficits de accesibilidad a los medios audiovisuales en España
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal
) ha elaborado un documento de aportaciones a la consulta de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC)
sobre accesibilidad a los medios audiovisuales en el que la entidad señala los graves déficits que existen en este ámbito para las personas con discapacidad.
El CERMI inicia sus aportaciones afirmando que la accesibilidad hasta ahora ha sido tratada como una cuestión menor en la agenda de la CNMC, de la que hace un seguimiento “débil y esporádico”. De ahí, que el CERMI exija que la accesibilidad tenga su plasmación tanto en la legislación como en la acción de los Organismos públicos supervisores, como la CNMC para lograr una accesibilidad universal plena también en la esfera de la regulación de los medios audiovisuales.
Propuestas de accesibilidad a los medios audiovisuales en España
Así, desde su compromiso de trabajar con la CNMC para que se incluya el enfoque de la discapacidad en los medios audiovisuales, el CERMI ha planteado:
En la primera propuesta, el CERMI expone que “la legislación vigente en la materia se ha relevado inadecuada por incompleta, desfasada y poco exigente” con el propósito de garantizar la accesibilidad universal en los medios audiovisuales. Por ello, desde el movimiento plantean una revisión y actualización “urgente” de la regulación.
En relación con la segunda propuesta enfocada en las desigualdades respecto de las modalidades de accesibilidad para personas con discapacidad sensorial, el CERMI defiende el igual tratamiento legal a las distintas modalidades de accesibilidad audiovisual.
Para el CERMI, aunque el progreso respecto del subtitulado ha sido evidente, la emisión en Lengua de Signos y la audiodescripción apenas ha avanzado. “Esto menoscaba los derechos de las personas con discapacidad que las necesitan para acceder a los contenidos audiovisuales”, ha señalado.
La propuesta tercera, se centra en el igual tratamiento legal de las obligaciones de accesibilidad con independencia de la naturaleza de contenidos audiovisuales. “Han de ser totales, para todos los contenidos, también para la publicidad”, han puntualizado.
Con respecto a la cuarta propuesta el CERMI reivindica que la cadena de accesibilidad de los contenidos audiovisuales ha de ser preservada en todo momento. Y en referencia a la incesante evolución de la comunicación audiovisual y de las tecnologías, que trata la propuesta número cinco, el CERMI considera que “la flexibilidad y la elasticidad debe impregnar la regulación en la materia”.
Por otra parte, en cuanto a la propuesta sexta, que busca adaptarse a la realidad cambiante de la accesibilidad, el CERMI pide que sean consideradas como exigencias en la regulación del sector audiovisual las nuevas dimensiones, entre ellas, la cognitiva.
Con el objetivo de garantizar la calidad de las medidas de accesibilidad (propuesta séptima) y tener en cuenta los aspectos de innovación, desarrollo e innovación (propuesta octava), desde el movimiento CERMI consideran necesario que se exija la calidad y la contribución de la I+D+I a través de la respectiva normativa técnica.
En este sentido, en la propuesta novena, que busca una imagen social y respetuosa y apreciativa de las personas, CERMI explica que una legislación renovada debe vigilar y hacer cumplir que los operadores atiendan estos deberes. Asimismo, establecer mecanismos eficaces de seguimiento que proporcionen información actual y fidedigna, incluidos indicadores y estadísticas tal y como recoge la propuesta décima.
En caso de incumplimientos de los mandatos en materia de accesibilidad universal, la propuesta onceava de CERMI exige que el supervisor cuente con potestad sancionadora. Así como la autorregulación de los operadores, en consulta con el CERMI para garantizar el trato apropiado a las personas con discapacidad “a su máxima potencia”, idea plasmada en la duodécima propuesta.
Al hilo de estas últimas, aparece la propuesta decimotercera, en la que CERMI solicita la creación de un Foro de la Accesibilidad en los Medios Audiovisuales para “orientar la actuación” de los organismos.
Por último, en relación con la decimocuarta, el CERMI acompaña las anteriores apreciaciones con una publicación elaborada y editada en 2015 bajo el título “Propuestas de mejora del marco normativo de la accesibilidad audiovisual”.
Con todo ello, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Estatal) ha elaborado un documento de aportaciones a la consulta de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) sobre accesibilidad a los medios audiovisuales en el que la entidad señala los graves déficits que existen en este ámbito para las personas con discapacidad.