Estás en:

Casi 500 profesionales de la ONCE sitúan a las familias en el centro de la inclusión

Foto de familia de todos los intervinientes en la clausura de las jornadasEl encuentro nacional celebrado en Sevilla aboga por aportar serenidad a las familias que afrontan una discapacidad en su entorno

Los profesionales de la ONCE que  intervienen en la tarea de ayudar a las familias en su proceso de adaptación a la situación derivada de la pérdida de visión, han subrayado en Sevilla la necesidad de situar a las familias en el centro de su atención, como mejor garantía para la inclusión de las personas ciegas o con baja visión en la sociedad.

Medio millar de estos profesionales participaron el 10 y 11 de marzo en este encuentro profesional que anualmente organiza  la ONCE, esta ocasión con la ‘Familia, la puerta a la inclusión’, como tema de análisis. Las jornadas fueron clausuradas por el director general adjunto de Servicios Sociales para Personas Afiliadas de la ONCE, Andrés Ramos, y la delegada territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía en Sevilla, Ana González.

“En España la familia tiene una fuerza muy importante y hay que ponerla en el centro de la atención que abre la puerta a la inclusión”, dijo Andrés Ramos, quien subrayó además el papel que desempeñan los profesionales a la hora de transmitir serenidad a las familias ante la irrupción de la discapacidad en sus vidas. “La discapacidad lo remueve todo, rompe la cotidianeidad y los profesionales deben serenar a los papás, desde el respeto a la familia, escuchar de igual a igual, ganarse su confianza y estar a su lado”, dijo. "La llegada de la discapacidad a cualquier edad es algo que desequilibra nuestras vidas", asegura Ramos.  formato MP3 audio(1,55 MB) Y además añadió que formato MP3 audio(1,15 MB) "nuestros profesionales por tanto tienen que tener esa capacidad de poder llegar a las familias y aportarles tranquilidad".

Por otro lado, el 46% de los afiliados a la ONCE tienen más de 65 años. Ramos destacó en este sentido el interés estratégico de la ONCE por luchar contra la soledad y pidió a las administraciones y a la sociedad civil que dedique recursos e integren a la soledad en sus planteamientos. “Si no, no serán útiles”, advirtió. 

Las conclusiones del encuentro reconocen que el trabajo multidisciplinar multiplica los resultados y que la ONCE está “a la vanguardia social de los cambios que exige la sociedad y de los nuevos modelos de familia”, según destacó el jefe de la Unidad de Prestaciones de la ONCE, Francisco Tello. “Tenemos una gran adaptación a todo tipo de familias que puedan surgir y tenemos que empatizar para comprenderla y atenderla mejor”, subrayó. formato MP3 audio(0,87 MB)

Foto de equipo de las personas intervinientes en la clausura de las jornadasLa vicepresidenta de Servicios Sociales y Participación del Consejo General de la ONCE, Imelda Fernández; la directora de Educación, Empleo y Braille, Ana Isabel Ruiz, y el delegado territorial de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla, Cristóbal Martínez, junto a la secretaria general de Familias de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Ana Mata, y la directora del CRE de Sevilla, Eva Pérez, inauguraron  el encuentro antes de la primera mesa redonda en la que se abordaron las oportunidades y los obstáculos en la intervención familiar.

Así, durante dos días, un centenar de profesionales de manera presencial, entre maestros, psicólogos, técnicos de rehabilitación, instructores de braille, educadores y trabajadores sociales de la ONCE procedentes de todas las comunidades autónomas , y otros 400 de forma online, participaron en estas jornadas que han facilitado el intercambio de experiencias y permitido mejorar la coordinación de los diversos profesionales que intervienen en la atención de las personas con discapacidad visual y, más específicamente, en la atención familiar.

Las Jornadas de Atención Familiar han contado con diez grupos de reflexión simultáneos, que han abordado la importancia del inicio de la atención; los procedimientos, recursos y herramientas prácticas para una intervención eficiente; la crisis sobrevenida, el conflicto y la exclusión social, cuando otras dificultades condicionan la atención a la familia; la mediación familiar; la intermediación entre la familia y el centro escolar; el ajuste a la discapacidad en la familia, los equipos interdisciplinares; la participación familiar en las actividades de ocio, cultura y deporte, oportunidades y amenazas; el papel de la familia y las redes de apoyo, conflictos, frenos y facilitadores de la evolución; la atención familiar cuando existen otras discapacidades concurrentes a la visual; y la atención familiar en diferentes entornos, rural/urbano, escolar/institucional, domiciliario/residencial. Ha contado además con 28 presentaciones rápidas de temática libre sobre buenas prácticas relacionadas con la intervención en atención familiar.