Jóvenes españoles con discapacidad han pedido a Europa un Erasmus+ más inclusivo
De la mano de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos del Grupo Social ONCE (OTAE) y gracias a la cofinanciación del Parlamento Europeo, un grupo de 20 jóvenes con discapacidad del Grupo Social ONCE y organizaciones representadas en el Comité Español de Representación de Personas con Discapacidad (CERMI
) se han encargado de poner voz a los 80 millones de personas con discapacidad y de reivindicar sus derechos para una Europa más inclusiva y accesible. Lo han hecho reivindicando en Santander un Programa Erasmus+ más inclusivo los pasados 15 y 16 de octubre en el marco del Evento Europeo de la Juventud (EYE)
que reunió a 1.000 participantes.
“Necesitamos que la información y los trámites para poder realizar un Erasmus sea 100% accesible" explica Natasha Trujillo (0,75 MB), joven con discapacidad visual que acaba de incorporarse como profesional técnico a la OTAE, integrada en el área internacional del Grupo Social ONCE. Junto a ella, su joven compañero en la OTAE, Daniel Alejandro Álvarez, con ceguera total, coincidía en la necesidad de trabajar por la inclusión en todos los ámbitos a los que los jóvenes europeos tienen acceso, como es el programa Erasmus, puesto en marcha hace 35 años y que impulsa la movilidad de los estudiantes entre los países europeos.
Y así lo expusieron durante la jornada del sábado 15 de octubre, en la que se celebró un taller que propició un animado debate en el que estos jóvenes expusieron los principales problemas a los que se enfrentan las personas con discapacidad a la hora de realizar un Erasmus en cada una de sus fases: desde la idea previa a la experiencia, pasando por el trámite de solicitud, la organización y otras cuestiones logísticas (traslados, alojamiento, etc.).
Con el lema “Building Europe, breaking barriers”, el objetivo fue detectar los obstáculos, aportar ideas y mejorar la planificación y desarrollo del programa, para que nadie se quede atrás y los jóvenes con discapacidad puedan disfrutar del Erasmus en igualdad de condiciones que los demás.
Ahora, como nos explican Daniel y Natasha (2,26 MB), se trata de elaborar un Manifiesto que los jóvenes pretenden trasladar a entidades políticas, docentes, e institucionales nacionales e internacionales que incidan en los avances que dicho programa necesita para ser realmente más inclusivo.
Experiencia Erasmus
"Yo les diría que aprovechen la oportunidad de hacer un programa Erasmus, es muy interesante y haces amigos para toda la vida". Fabián Oubiña, joven afiliado a la ONCE con resto visual, acabó su grado de Traducción e Interpretación en la Universidad de Vigo y nos contaba satisfecho (1,17 MB) su experiencia Erasmus en segundo de carrera en la universidad de Bruselas.
Si bien, Fabian no tuvo ningún tipo de problema (1,12 MB) a la hora de tramitar una plaza Erasmus, e incluso subsanar errores fuera de plazo con la ayuda de ambas universidades, la suya y la de destino, para Daniel la cosa fue tan mal que al final desistió de su intención.
"La falta de accesibilidad de los documentos que me pedía la universidad, como los de la universidad de destino fue uno de los grandes escollos, además de faltarme una persona que me apoyara o me guiara en toda la tramitación", nos cuenta Daniel. (0,96 MB)
Todo ello se sumó a "la falta de información a temas tan importantes como el nivel de accesibilidad de la universidad de destino y de los materiales de estudio y de los contenidos del grado que yo iba a estudiar allí", añade Daniel (0,78 MB).
Por ello, las conclusiones del taller organizado por estos jóvenes pasan por aplicar cuestiones como mejorar la accesibilidad web de las universidades o de poner en marcha servicios de de guía y acompañamiento durante los primeros días del programa a los alumnos con discapacidad, sea cual sea, con el objetivo final de que estos jóvenes sean lo más independientes posible, como explica Natasha (1,48 MB).
35 años, 12 millones de ciudadanos beneficiados
El programa Erasmus+ cumple 35 años. Desde su puesta en marcha, en 1987, han sido 12 millones los ciudadanos europeos que se han beneficiado del programa. Erasmus+ es el programa de la Unión Europea que ofrece oportunidades para todas las personas, en todos sus ámbitos y sectores educativos.
Su objetivo es promocionar la movilidad educativa de las personas y los colectivos, tanto del alumnado como del personal, así como la cooperación, la calidad, la inclusión y la equidad, la excelencia, la creatividad y la innovación a nivel de las organizaciones y las políticas a través del aprendizaje permanente, el desarrollo educativo, profesional y personal de las personas en los ámbitos de la educación y la formación, la juventud y el deporte, dentro de Europa y fuera de su territorio, contribuyendo así al crecimiento sostenible, al empleo de calidad y a la cohesión social, además de a impulsar la innovación y fortalecer la identidad europea, la ciudadanía activa y la participación en la vida democrática.
En España, el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), adscrito al Ministerio de Universidades, actúa como Agencia Nacional para la gestión, difusión y promoción del programa Erasmus+ de la Unión Europea en el ámbito de la Educación y la Formación, además de otras iniciativas y programas educativos europeos.
Coordina y participa en proyectos nacionales e internacionales y tiene, además, entre sus funciones la de contribuir a una mayor proyección internacional del Sistema Universitario Español y de su oferta, así como de la movilidad interuniversitaria de estudiantes, profesores e investigadores.
El SEPIE se ocupa de difundir la convocatoria de los programas, suministrar asistencia técnica y asesoramiento a los posibles beneficiarios de las acciones y hacer un seguimiento adecuado para que las acciones previstas consigan sus resultados.
Evento Europeo de la Juventud
Cada dos años la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo acoge este Evento Europeo de la Juventud que permite a jóvenes de entre 16 y 30 años interactuar en persona y en línea, intercambiando puntos de vista con responsables políticos, representantes de la sociedad civil, asociaciones juveniles, activistas, personas expertas y con otras personas jóvenes que creen en los mismos valores europeos.
En esta ocasión, coincidiendo con el año Europeo de la Juventud, seis entidades juveniles europeístas de España, Erasmus Student Network Spain (ESN), Jóvenes del Consejo Federal del Movimiento Europeo (CFEME), Talento para el Futuro, Federación de Asociaciones Europeístas y Federalistas de España (JEF España), Equipo Europa y el Consejo de la Juventud de España (CJE), se han unido para celebrar esta iniciativa en Santander y exponer cómo quieren que sea la Europa del presente y del futuro.
En esta ocasión, además de las sesiones de trabajo y debate, los jóvenes con discapacidad participaron también otras actividades, como una sesión de surf adaptado que en la Playa del Sardinero, que instruyó el surfista ciego, Aitor Francesena, triple campeón del mundo de esta disciplina.